viernes, 13 de junio de 2025

Científicos chinos usan telurio para restaurar la visión en ratones y permiten que los monos vean infrarrojos

Científicos chinos usan telurio para restaurar la visión en ratones y permiten que los monos vean infrarrojos

El elemento raro, el telurio, imita el funcionamiento de las células fotorreceptoras en una retina sana, convirtiendo la luz infrarroja en señales eléctricas que el cerebro puede interpretar como imágenes.


Christopher McFadden, 8 de junio de 2025, 06:49 a. m. EST

Investigadores chinos han logrado un gran avance en la tecnología de visión artificial utilizando un mineral raro llamado telurio. Este desarrollo podría algún día ayudar a restaurar la vista a las personas ciegas, quizás incluso mejorándola más allá de sus capacidades naturales. El avance fue logrado por investigadores de la Universidad de Fudan en Shanghái, quienes desarrollaron un implante de retina artificial compuesto por nanocables de telurio. Estos cables, según informa el equipo, se implantaron posteriormente en ratones ciegos que recuperaron milagrosamente la visión. Los científicos también probaron la nueva tecnología en un mono ciego, que también mostró una notable mejora en la visión. El equipo también implantó los nanocables en un mono vidente que, según se afirma, adquirió la capacidad de ver luz infrarroja. Esto resulta muy interesante, ya que esta longitud de onda electromagnética es normalmente invisible para los mamíferos. Entonces, ¿por qué los investigadores seleccionaron el telurio?, se preguntarán. Pues bien, el telurio es un elemento raro con excelentes propiedades fotoeléctricas. Esto significa que puede captar fácilmente la luz, incluida la radiación infrarroja. El mineral también puede utilizarse para convertir la luz infrarroja en señales eléctricas sin necesidad de otros equipos. Esto imita el funcionamiento de las células fotorreceptoras de una retina sana: convierten la luz en señales que el cerebro interpreta como imágenes.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y los gráficos explicativos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario