viernes, 26 de marzo de 2021

Prótesis mioeléctricas: impensable lo que puede hacer un mes después de recibirla

Prótesis mioeléctricas: impensable lo que puede hacer un mes después de recibirla



Jesús Maturana 25/03/2021 - 19:15

La medicina ortopédica avanza a saltos agigantados. Hace 30 años las prótesis eran elementos gomosos que camuflaban una pinza metálica. Hoy vemos la aplicación de tecnología de última generación como con esta prótesis de Esperbionics, con la que una usuaria puede hacer vida completamente normal. [...] No lee la mente, no, pero el usuario consigue esa sensación tras unas semanas de entrenamiento. Este tipo de prótesis hace uso de unos sensores que monitorizan las señales eléctricas que llegan a los músculos del miembro en el que se coloca. Según el usuario, requiere unos pequeños implantes en el miembro, pero es cirugía muy básica. Tras ello unos sensores capturan esas señales y las pasan a un microcontrolador que permite traducirlo a movimientos de la prótesis. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Algunas bacterias favorecen la respuesta inmunitaria contra el cáncer

Algunas bacterias favorecen la respuesta inmunitaria contra el cáncer

El hallazgo aporta nuevas pistas sobre la relación entre la inmunoterapia y el microbiota.


Marta Pulido Salgado, 23 de marzo de 2021

Los autores observaron que las bacterias expresaban cerca de 300 péptidos HLA (del inglés, antígeno leucocitario humano), que ayudan al sistema inmunitario a diferenciar entre las células del propio organismo y los agentes extraños. De forma interesante, cuando los microorganismos entraban dentro de las células cancerosas, algunos de los péptidos derivados de las bacterias se mostraban en la superficie del tumor. Ello permitió a los linfocitos T «ver» a las células marcadas y, en consecuencia, secretar interferón gamma, una citoquina involucrada en los mecanismos que inhiben el crecimiento tumoral. Kalaora y su equipo desconocen el porqué de esta estrategia suicida del cáncer, que promueve la activación de las células inmunitarias capaces de eliminarlo. Sin embargo, destacan que el hallazgo evidencia un nuevo tipo de interacción entre el tumor y el sistema inmunitario. Asimismo, sugieren que este mecanismo de presentación de antígenos explicaría las distintas respuestas de los pacientes a la inmunoterapia, según la composición de su microbiota intestinal y tumoral. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Una investigación desvela los efectos saludables de la fritura

Una investigación desvela los efectos saludables de la fritura

Un estudio del Instituto de la Grasa del CSIC concluye que freír con aceite, y en especial de orujo, mejora la calidad de los alimentos



La fritura arrastra el prejuicio de que es una técnica de cocina que engorda. Sin embargo, la investigadora del Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IG-CSIC) María Victoria Ruiz Méndez recuerda que ya hay estudios que demuestran que freír no es solo una forma popular de cocinar, sino también “eficiente”. Un nuevo trabajo sobre los efectos de distintos aceites en la fritura de los alimentos ha confirmado que, además de mejorar la apariencia y palatividad (cualidad de un producto alimenticio de ser grato al paladar), aumenta los compuestos de interés nutricional por sus efectos hipotensores, antidiabéticos, antiinflamatorios y en la inhibición de la absorción del colesterol. De todos los aceites vegetales estudiados, el de orujo (extraído de la segunda prensada de la oliva), es el que mejor comportamiento físico y químico ha demostrado. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 19 de marzo de 2021

Describen cómo ciertas sustancias del té relajan los vasos sanguíneos

El hallazgo explica las propiedades antihipertensivas de esta popular bebida.


Marta Pulido Salgado, 16 de marzo de 2021

Elaborado a partir de las hojas y brotes de la planta Camellia sinensis, el té contiene varios compuestos potencialmente terapéuticos. Sin embargo, los mecanismos responsables de los beneficios de la bebida más consumida en todo el mundo después del agua permanecen aún por esclarecer. Ahora, Kaitlyn E. Redford y su equipo, de la Universidad de California en Irvine, en colaboración con investigadores de la Universidad de Copenhague, describen el modo en que dos catequinas del té contribuyen a la dilatación de los vasos sanguíneos y podrían ayudar a pacientes con hipertensión. En su trabajo, publicado por la revista Cellular Physiology and Biochemistry, los investigadores trataron células en cultivo con extractos de té verde, la variedad más rica en catequinas, sobre todo galato de epigalocatequina (EGCG, por sus siglas en inglés). Ello resultó en la activación de la proteína KCNQ5, un canal de voltaje dependiente de potasio que regula el tono del músculo liso vascular. La contracción de este tejido muscular ocurre de forma involuntaria y modifica el diámetro de la luz del vaso sanguíneoClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un método permite crecer embriones de ratón fuera del útero

Un método permite crecer embriones de ratón fuera del útero

En las condiciones de cultivo, los embriones sobrevivieron hasta la formación de las extremidades posteriores e importantes órganos.


Marta Pulido Salgado, 18 de marzo de 2021

En mamíferos, la formación de órganos y tejidos ocurre tras la implantación del embrión en el útero, hecho que complica el estudio del proceso. Ahora, Alejandro Aguilera-Castrejon, del Instituto Weizmann de Ciencias en Israel, y sus colaboradores han dado con una posible solución al problema. En su trabajo, publicado en tiempo reciente por la revista Nature, los investigadores describen un nuevo método para crecer embriones de ratón en el interior de una botella. En ratones, el período de gestación dura alrededor de 20 días, y el sistema mantiene a los embriones desde los 5 días de desarrollo hasta los 11. El protocolo de crecimiento se realizó en dos etapas. En primer lugar, justo después de la implantación, los investigadores extrajeron los embriones de una hembra embarazada y los cultivaron en placas de Petri durante 48 horas, de forma estática. Transcurrido este tiempo, los introdujeron en frascos de cristal, donde permanecieron en rotación continua a lo largo de cuatro días más. Dentro de los recipientes, se ajustaron los niveles de oxígeno y dióxido de carbono, así como la presión atmosférica, a fin de lograr un crecimiento embrionario óptimo. Además, tras varios intentos, los investigadores también hallaron la fórmula adecuada del medio de cultivo para aportar los nutrientes necesarios y evitar la aparición de alteraciones del desarrollo. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Qué son las "células del tiempo", la clave para ordenar nuestros recuerdos detectadas por primera vez en humanos

Qué son las "células del tiempo", la clave para ordenar nuestros recuerdos detectadas por primera vez en humanos

Las células de tiempo se ubican en el hipocampo.


Pierina Pighi Bel (@PierinaPighi) BBC News Mundo 16 marzo 2021

Cuando uno crea recuerdos, no solo archiva un hecho aislado en su memoria, sino que el cerebro lo "ordena". Es decir, lo ubica como anterior o posterior a otros hechos y lo integra en una secuencia de eventos que tenga sentido. Esta organización de nuestros recuerdos en una secuencia está a cargo de las llamadas "células de tiempo", unas neuronas ubicadas en el hipocampo, en el cerebro, que se activan al momento de crear o recuperar recuerdos. Hasta ahora, estas células solo habían sido observadas en ratones. Pero unos científicos de las universidades de Texas Southwestern (UTSW), Columbia, Pensilvania y Thomas Jefferson, en EE.UU., las detectaron por primera vez en humanos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Creados por primera vez seudoembriones humanos a partir de células de la piel

Creados por primera vez seudoembriones humanos a partir de células de la piel

El laboratorio del científico argentino José Polo genera miles de modelos de embrión sin necesidad de óvulos ni espermatozoides



Un equipo de científicos, liderado por el bioquímico argentino José Polo, ha creado seudoembriones humanos sin emplear óvulos ni espermatozoides, sino a partir de células de la piel reprogramadas para volver a un estado embrionario. El avance, en las movedizas fronteras de la bioética, obliga a la sociedad a tener una conversación lo antes posible: ¿Qué estatus legal tienen estas pelotitas de células que imitan a un embrión humano pero no lo son? 
El investigador argentino huye del término embrión artificial. “No queremos generar falsas expectativas ni que la gente piense que vamos a tener un ejército de clones dentro de un año. La tecnología no ha llegado a eso todavía”, subraya Polo, de la Universidad Monash, en Melbourne (Australia). Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 13 de marzo de 2021

Una inteligencia artificial de IBM crea dos medicamentos contra las superbacterias en 48 horas

Una inteligencia artificial de IBM crea dos medicamentos contra las superbacterias en 48 horas


Juan Antonio Pascual Estapé 13/03/2021 - 09:21

La medicina tiene un nuevo y prometedor aliado: la inteligencia artificial. Necesitamos su ayuda contra las superbacterias. Los virus que mutan de los animales, como el coronavirus, hemos visto lo que son capaces de hacer. Pero existe otra amenaza igual o mayor: las superbacterias. Debido al abuso de medicamentos, muchas bacterias se acostumbran a ellos y se vuelven inmunes. [...] 
El resultado es que en 48 horas esta inteligencia artificial de IBM diseñó 20 nuevos medicamentos contra las superbacterias. Tras analizarlos, los médicos concluyeron que dos de ellos parecían "muy prometedores" contra bacterias peligrosas com la E.coli y K.pneumoniae. Con los métodos tradicionales se habría tardado meses, incluso años, en obtener los mismos resultados. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

sábado, 6 de marzo de 2021

Un anticuerpo ayuda a retrasar la aparición de la diabetes de tipo 1

Un anticuerpo ayuda a retrasar la aparición de la diabetes de tipo 1

La molécula favorece la función de las células beta del páncreas, hecho que restaura la producción de insulina.


Nature, 5 de marzo de 2021

La diabetes de tipo 1 es una enfermedad autoinmunitaria que ocurre cuando las células del sistema inmunitario atacan a las células productoras de insulina en el páncreas. En 2019, un trabajo publicado por la revista New England Journal of Medicine demostró que, tras dos semanas de tratamiento, el anticuerpo teplizumab retrasaba la aparición de la diabetes de tipo 1 en personas con un elevado riesgo de padecer la enfermedad. Ahora, Kevan Herold de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut, y sus colegas han ampliado el estudio. De acuerdo con los datos presentados en Science Translational Medicine, los efectos del teplizumab persisten en el tiempo. Así, mientras los sujetos a los que se administró el anticuerpo tardaron alrededor de 5 años en desarrollar diabetes de tipo 1, el grupo de placebo tardó poco más de 2 años en mostrar los síntomas. Asimismo, la mitad de la cohorte tratada no padeció la enfermedad durante el transcurso del estudio. En comparación, tan solo el 22 por ciento de los sujetos que recibieron placebo permaneció libre de diabetes. El equipo demostró que el teplizumab mejoró la función de las células beta del páncreas. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.