Estimulación magnética para tratar la depresión: "Cada vez viene gente más joven, que es reacia a la utilización de fármacos"
*La estimulación magnética transcraneal (EMT) es una técnica "no invasiva y con mínimos efectos secundarios" que lleva años utilizándose en otros países
*El hospital público Gregorio Marañón fue pionero en España: "No es magia, es ciencia", explica Julio Prieto, jefe del servicio de Neurofisiología Clínica
*Se utiliza cada vez más para tratar la depresión crónica, el TOC, el dolor neuropático, la neurorrehabilitación tras un ictus o ciertas adicciones
Estimular el cerebro con campos magnéticos, "modular" las conexiones neuronales para mejorar la salud del paciente. Eso es la estimulación magnética transcraneal (EMT), una técnica terapéutica no invasiva -y esto es importante- que puede sonar novedosa, pero ya no lo es. En España se utiliza desde hace una década. En EE.UU. y otros países europeos, como Francia, llevan mucho más tiempo aplicándola. Por sus buenos resultados y sus casi inexistentes efectos secundarios.
El Gregorio Marañón fue el primer hospital público que incorporó un estimulador magnético en España. Entonces, hace 30 años, se utilizaban sólo para diagnóstico. Como tratamiento, Prieto y su equipo llevan utilizándolo unos 10 años. ¿Para qué? Para tratar la depresión crónica, por ejemplo, que es donde más se utiliza.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.