viernes, 26 de mayo de 2023

Gracias a CRISPR descubren un antídoto para el veneno de la seta más peligrosa del mundo

Gracias a CRISPR descubren un antídoto para el veneno de la seta más peligrosa del mundo

Las setas y hongos siguen cobrándose vidas, aunque ellos no tengan la culpa. Por suerte, ya tenemos un antídoto para la canaleja, pero hay un problema.


Juan Antonio Pascual Estapé 18 may. 2023 2:52h.

Tiene muchos nombres diferentes: hongo de la muerte (Death Cap), oronja verde, ​ canaleja,​ oronja mortal, cicuta verde, y alguno más. La Amanita phalloides es la seta más venenosa del mundo, causante de la mayoría de las muertes por ingesta de hongos en todo el mundo. Gracias a CRISPR, tenemos el antídoto. [...]Usando CRISPR, estos científicos han creado células humanas con diferentes mutaciones, y las han infectado con el veneno de la Amanita phalloides. Así es que como descubrieron que los cultivos de células sin el gen STT3B, eran inmunes al veneno. En otras palabras, el gen STT3B ayuda al veneno a infectar el hígado y el riñón.
El siguiente paso fue encontrar una sustancia que bloquee este gen en las células, lo que impediría actuar al veneno. Analizaron miles de compuestos y encontraron uno que bloquea este gen: verde de indocianina (ICG), un colorante utilizado en imágenes médicas.
Se ha usado como antídoto del hongo de la muerte en células humanas y ratones, y el 50% sobrevieron al veneno, frente a solo el 10% si no tomas nada. No es el antídoto perfecto, pero esto es porque resulta clave tomarlo lo más pronto posible. Según la investigación, para que sea lo más efectivo posible debe tomarse durante las primeras cuatro horas desde la intoxicación.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Estimulación magnética para tratar la depresión: "Cada vez viene gente más joven, que es reacia a la utilización de fármacos"

Estimulación magnética para tratar la depresión: "Cada vez viene gente más joven, que es reacia a la utilización de fármacos"

*La estimulación magnética transcraneal (EMT) es una técnica "no invasiva y con mínimos efectos secundarios" que lleva años utilizándose en otros países
*El hospital público Gregorio Marañón fue pionero en España: "No es magia, es ciencia", explica Julio Prieto, jefe del servicio de Neurofisiología Clínica
*Se utiliza cada vez más para tratar la depresión crónica, el TOC, el dolor neuropático, la neurorrehabilitación tras un ictus o ciertas adicciones


Irene Fernández Novo Madrid 20/05/2023 17:34h.

Estimular el cerebro con campos magnéticos, "modular" las conexiones neuronales para mejorar la salud del paciente. Eso es la estimulación magnética transcraneal (EMT), una técnica terapéutica no invasiva -y esto es importante- que puede sonar novedosa, pero ya no lo es. En España se utiliza desde hace una década. En EE.UU. y otros países europeos, como Francia, llevan mucho más tiempo aplicándola. Por sus buenos resultados y sus casi inexistentes efectos secundarios.
“Suena a ciencia ficción, pero no lo es”, advertía uno de los pioneros en esta técnica, el neurólogo de Harvard Álvaro Pascual Leone, que ha estado en Madrid varias veces explicando sus avances. “No es magia, es ciencia”, insiste Julio Prieto. [...]
El Gregorio Marañón fue el primer hospital público que incorporó un estimulador magnético en España. Entonces, hace 30 años, se utilizaban sólo para diagnóstico. Como tratamiento, Prieto y su equipo llevan utilizándolo unos 10 años. ¿Para qué? Para tratar la depresión crónica, por ejemplo, que es donde más se utiliza.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El nuevo antibiótico descubierto con inteligencia artificial capaz de matar a una superbacteria mortal

El nuevo antibiótico descubierto con inteligencia artificial capaz de matar a una superbacteria mortal


James Gallagher Corresponsal de ciencia y salud 25 mayo 2023

Con la ayuda de inteligencia artificial (IA), un grupo de científicos descubrió un nuevo antibiótico que puede matar una especie mortal de superbacteria. La IA permitió reducir una lista de miles de compuestos químicos hasta quedar con unos cuantos que fueron analizados en el laboratorio.
El resultado fue un potente antibiótico experimental llamado abaucina, que deberá ser sometido a nuevas pruebas antes de ser usado como tratamiento.
Los investigadores de Canadá y Estados Unidos afirman que la IA tiene el poder de acelerar enormemente el descubrimiento de nuevos fármacos. Es el último ejemplo de cómo esta herramienta pueden ser una fuerza revolucionaria en la ciencia y la medicina.

La última receta de la eterna juventud: restringir el oxígeno alarga la vida en mamíferos

La última receta de la eterna juventud: restringir el oxígeno alarga la vida en mamíferos

*Ratones genéticamente modificados para envejecer más rápido vivieron el doble y, además, mostraron signos de envejecimiento más tarde
*Es la primera vez que este mecanismo se prueba en mamíferos, que ya se ha demostrado con levaduras, gusanos y moscas de la fruta


PATRICIA BIOSCA Madrid 23/05/2023 Actualizado 24/05/2023 a las 13:13h.

Después del destete de los ratones a las cuatro semanas, se introdujo a algunos de los ratones modificados en una cámara de hipoxia que simulaba el mismo ambiente que existe en el campo base del Everest, a 5.000 metros de altura: el oxígeno del aire ambiental, que normalmente registra un 21 por ciento de oxígeno, se reduce al 11 por ciento.
Los ratones vivieron en estas condiciones hasta su muerte. Al comparar los datos, los investigadores descubrieron que los ejemplares de la cámara de hipoxia duplicaron su tiempo de vida (una media de 23,6 semanas de vida frente a 15,7 para ratones genéticamente modificados que vivieron en condiciones de oxígeno normales). No solo eso: en los ratones con restricción de oxígeno también se retrasó el deterioro neurológico relacionado con la edad. «Durante mucho tiempo nos ha entusiasmado la posibilidad de que la hipoxia pudiera ser beneficiosa en un modelo de envejecimiento -señala Rogers-, pero no estábamos tan seguros de que realmente funcionara».

Más cerca de la hibernación humana: crean un método para inducir al letargo con ultrasonidos

Más cerca de la hibernación humana: crean un método para inducir al letargo con ultrasonidos

*Científicos americanos han conseguido que ratas y ratones lleguen a un estado llamado 'torpor', en el que los animales ralentizan su metabolismo y su frecuencia cardiaca, además de reducir su temperatura corporal
*Tendría aplicaciones como ralentizar el metabolismo humano para ralentizar enfermedades como el ictus o viajes espaciales de larga duración, como de la Tierra a Marte
*Consiguen poner a hibernar a ratones


P. BIOSCA Madrid 25/05/2023 Actualizado 26/05/2023 a las 14:33h.

Todos conocemos el caso de la hibernación de los osos. [...] El ritmo cardíaco se hace más lento, la respiración más débil y la actividad cerebral se reduce hasta quedar en los niveles de subsistencia. Al volver a despertar, aunque algo más delgados, están perfectamente sanos.  [...] 
En concreto, el equipo dirigido por Hong Chen, ingeniera biomédica de la Universidad de Washington, en St. Louis, indujo a un estado de letargo que han bautizado como 'torpor' a ratas y ratones mediante un sistema de ultrasonido que estimula el área preóptica del hipotálamo en el cerebro, que ayuda a regular la temperatura corporal y el metabolismo
Cuando fueron estimulados, los ratones mostraron una caída en la temperatura corporal de unos 3 grados Celsius durante aproximadamente una hora. Además, el metabolismo de los ratones mostró un cambio desde el uso de carbohidratos y grasas como energía a solo grasa, una característica clave del letargo, y sus frecuencias cardíacas se redujeron en aproximadamente un 47%, todo mientras estaban a temperatura ambiente
El equipo también descubrió que, a medida que aumentaba la presión acústica y la duración del ultrasonido, también aumentaba la profundidad de la temperatura corporal más baja y el metabolismo más lento, lo que se conoce como hipotermia e hipometabolismo inducidos por ultrasonido (UIH).[...] Esta UIH controlada por retroalimentación mantuvo la temperatura corporal del ratón a 32,95°C durante aproximadamente 24 horas y se recuperó a la temperatura normal después de que se apagó el ultrasonido».

Más de 600 millones de personas sufren lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Más de 600 millones de personas sufren lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Un estudio calcula que crecerá un 36% la prevalencia en los próximos 30 años y señala al tabaco, las posturas en el trabajo y la obesidad como los principales factores de riesgo



La lumbalgia es uno de los dolores más frecuentes que llegan a la consulta médica y su evolución apunta al alza: un estudio publicado en la revista The Lancet Rheumatology sobre la prevalencia de esta patología cifra en más de 600 millones las personas que la sufrieron en el mundo en 2020 y calcula que en 30 años se superarán los 800 millones de afectados. Los autores señalan al tabaquismo, las malas posturas en el trabajo y la obesidad como factores de riesgo clave de esta dolencia que ya es —y apunta a seguir siendo— la primera causa de discapacidad.
El dolor lumbar (también llamado lumbalgia o lumbago) es esa molestia más o menos intensa en la parte baja de la espalda, “entre las duodécimas costillas y los pliegues de los glúteos y que dura un día o más”, definen los autores del estudio. [...] Y es una patología difícil de prevenir porque, aunque tú recomiendes ejercicio físico, tener buen peso y evitar malas posturas, hay un 60% de lumbalgias que no tienen una explicación. Solo el 40% son prevenibles”.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un hombre tetrapléjico vuelve a caminar gracias a un puente digital entre el cerebro y la médula espinal

Un hombre tetrapléjico vuelve a caminar gracias a un puente digital entre el cerebro y la médula espinal

El holandés Gert-Jan Oskam, de 40 años, quedó paralizado tras un accidente en bicicleta y ahora puede subir escaleras con muletas



Un equipo internacional de científicos ha anunciado este miércoles “una nueva era” en el tratamiento de las enfermedades neurológicas. Los investigadores han instalado “un puente digital” entre el cerebro y la médula espinal de Gert-Jan Oskam, un holandés de 40 años que se quedó tetrapléjico tras un accidente en bicicleta en 2011, cuando regresaba de su trabajo. Dos implantes en su cerebro leen ahora sus pensamientos y los envían, sin cables, a un tercer implante que estimula eléctricamente su médula. El paciente es capaz de caminar largas distancias con muletas e incluso de subir escaleras con su ayuda. Oskam ya había probado anteriormente un dispositivo más rudimentario en otro ensayo clínico, pero el martes proclamó con entusiasmo la diferencia en una rueda de prensa: “Antes, la estimulación eléctrica me controlaba a mí. Ahora soy yo el que controla la estimulación”.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Más información: https://www.bbc.com/mundo/noticias-65708310