sábado, 12 de julio de 2025

Una oreja de ratón regenerada mediante un interruptor genético aumenta las esperanzas de curación de órganos humanos

Una oreja de ratón regenerada mediante un interruptor genético aumenta las esperanzas de curación de órganos humanos

Los investigadores optaron por el pabellón auricular como su enfoque inicial


Mrigakshi Dixit, 7 de julio de 2025, 8:23 a. m. EST

Los investigadores han demostrado que existe un interruptor genético para la regeneración de órganos, después de restaurar los oídos externos dañados en ratones. Esto ha encendido la esperanza de que puedan existir interruptores similares para otros órganos, incluso en humanos. El estudio realizado por el Instituto Nacional de Ciencias Biológicas de Pekín se centra en una molécula crucial: el ácido retinoico, un derivado de la vitamina A. Wang Wei y Deng Ziqing, autores corresponsales, determinaron que la escasez de este ácido retinoico impedía a los ratones regenerar el pabellón auricular (el oído externo). El ácido retinoico juega un papel importante en el desarrollo celular y la reparación de tejidos. Como resultado, reiniciaron con éxito la regeneración, lo que llevó a la restauración completa de los tejidos del oído dañados, incluso el cartílago. Descubrieron que la producción insuficiente de ácido retinoico causaba la falla en la regeneración del pabellón auricular de ratones y ratas. La suplementación exógena de ácido retinoico o la activación de una enzima limitante de la velocidad de la síntesis de ácido retinoico fue suficiente para activar la regeneración, escribieron los investigadores en el estudio.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La plataforma BrainProbe de Taiwán utiliza IA para detectar la esquizofrenia con una precisión del 91 %

La plataforma BrainProbe de Taiwán utiliza IA para detectar la esquizofrenia con una precisión del 91 %

La plataforma BrainProbe de TVGH es la primera herramienta de IA del mundo para detectar la esquizofrenia utilizando datos de resonancia magnética y aprendizaje profundo.


Neetika Walter, 4 de julio de 2025, 19:07 EST

Desde detectar el cáncer hasta crear vida, la inteligencia artificial (IA) está reescribiendo las reglas de la medicina, ¡y cómo! Actualmente lo están utilizando científicos en Taiwán para diagnosticar la esquizofrenia. Según un informe del Taipei Times, los investigadores del Hospital General de Veteranos de Taipei (TVGH) han desarrollado una plataforma impulsada por inteligencia artificial capaz de ayudar a diagnosticar la esquizofrenia. Estas herramientas, primeras de su tipo en el mundo, suponen un gran avance en el mundo de la atención psiquiátrica, durante mucho tiempo obstaculizado por la subjetividad y las conjeturas. La herramienta, denominada BrainProbe, analiza imágenes por resonancia magnética (IRM) para detectar cambios estructurales y funcionales en el cerebro asociados con la esquizofrenia
Con una tasa de precisión del 91,7 por ciento, es la primera herramienta de IA de su tipo en el mundo y un cambio radical respecto de los métodos tradicionales que dependen en gran medida de entrevistas clínicas y observación del comportamiento.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano



El estadounidense Hugh Herr es uno de los mayores expertos en biónica del mundo. Este ingeniero, que recibió el premio Princesa de Asturias de investigación en 2016, lidera desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) el desarrollo de prótesis de piernas biónicas avanzadas que imitan el movimiento humano y también de ortoprótesis de tobillo y pie. Él mismo camina, corre —e incluso escala a alto nivel— con las piernas biónicas que ha ayudado a diseñar. Junto a un equipo de científicos del grupo MIT Yang Tan Collective, Herr ha logrado dar un paso más, con una ambición que —como en la montaña— siempre mira más alto. Ha creado una prótesis biónica que se conecta a los músculos y nervios del cuerpo; y eso permite a las personas con amputaciones por encima de la rodilla moverse con mayor agilidad que con los dispositivos de rehabilitación tradicionales.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

viernes, 11 de julio de 2025

El CIBIR de Logroño desarrolla un nuevo tratamiento que abre la puerta a la prevención del párkinson

El CIBIR de Logroño desarrolla un nuevo tratamiento que abre la puerta a la prevención del párkinson

La estrategia terapéutica utiliza vesículas extracelulares humanas generadas a partir de células obtenidas de sangre periférica y modificadas genéticamente para transportar minicírculos de ADN (shRNA-MC), capaces de reducir los niveles de alfa-sinucleína, marcador y proteína clave en el desarrollo del párkinson.



Rioja2, 11/07/2025 12:04 h

La unidad de Neurobiología Molecular del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), dirigida por la Dra. Lydia Álvarez-Erviti, ha publicado recientemente los resultados de una investigación en la que ha verificado un innovador método de tratamiento para la prevención de la enfermedad de Parkinson, que abre una nueva y prometedora vía para la prevención de la enfermedad de Parkinson. [...] En el estudio, la unidad científica del CIBIR definió una estrategia terapéutica mediante vesículas extracelulares humanas. Estas vesículas fueron generadas a partir de células obtenidas de sangre periférica y modificadas genéticamente para transportar minicírculos de ADN (shRNA-MC), capaces de reducir los niveles de alfa-sinucleína, marcador y proteína clave en el desarrollo del párkinson. Según ha explicado la Dra. Lydia Álvarez-Erviti, el tratamiento, administrado por vía intravenosa en modelos animales de experimentación que presentaban en su cerebro agregados de alfa-sinucleína, logró una reducción significativa y duradera de los niveles de esta proteína, así como una disminución de los agregados patológicos, la preservación de neuronas dopaminérgicas y una notable mejora en la función motora.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

¿Por qué comer pescado puede ser clave para una mejor salud cardíaca?

¿Por qué comer pescado puede ser clave para una mejor salud cardíaca?


NCYT, 10/07/2025

El consumo habitual de pescado, en particular pescados grasos como el salmón, la sardina, el atún o la caballa, se asocia con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Esto se debe a su alto contenido en ácidos grasos omega-3, compuestos que poseen propiedades antiinflamatorias, antitrombóticas y antiarrítmicas. Un estudio clave publicado en The Journal of the American Medical Association (JAMA) reveló que las personas que consumen pescado al menos dos veces por semana tienen un riesgo significativamente menor de morir por causas cardíacas. Los omega-3 no solo ayudan a reducir los niveles de triglicéridos y la presión arterial, sino que también estabilizan el ritmo cardíaco y disminuyen la formación de placa en las arterias. 
No todos los pescados ofrecen los mismos beneficios. Los más ricos en omega-3 son los pescados azules o grasos. Entre los más recomendados encontramos: salmón, sardinas, caballa, atún (preferentemente fresco) y arenque. [...] Para maximizar los beneficios cardíacos del pescado, es importante considerar su preparación. Lo ideal es consumirlo al horno, a la plancha o al vapor, evitando frituras o salsas con alto contenido en grasas saturadas. También se recomienda limitar el consumo de pescados grandes como el pez espada o el atún rojo, debido a sus niveles potenciales de mercurio.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Por primera vez, un robot ha realizado una cirugía realista sin ayuda humana

Por primera vez, un robot ha realizado una cirugía realista sin ayuda humana

No es la primera vez que un robot lleva a cabo una cirugía, pero sí la primera que lo hace sin el manejo previo o remoto de un humano.


Azucena Martín, 9 de julio de 2025

La cirugía en cuestión no se ha llevado a cabo en un ser humano, pero sí en una réplica realista del cuerpo de una persona. El robot ha llevado a cabo una cirugía de extracción de la vesícula biliar, en la que los investigadores habían añadido a conciencia algunas complicaciones. Este cirujano robótico logró superar todos los hándicaps y, finalmente, extrajo la vesícula sin problema. Es cierto que lo hizo más despacio que un cirujano humano experimentado, pero básicamente es lo mismo que habría ocurrido con un estudiante de cirugía. Posiblemente, con el tiempo logre hacerlo más deprisa. El robot, bautizado como SRT-H, utiliza la misma arquitectura de aprendizaje automático que Chat-GPT. Sus desarrolladores lo adiestraron a base de vídeos en los que se veía a cirujanos de la Universidad John Hopkins extrayendo la vesícula biliar de cadáveres de cerdo. Se capacitó mediante las imágenes, la voz de los cirujanos y una serie de carteles con subtítulos de lo que estaba ocurriendo. Después, se dividió el procedimiento en fases y se propuso al robot que realizase individualmente tres de ellas: sujetar una aguja, levantar tejido corporal y suturar.

sábado, 5 de julio de 2025

Científicos descubren raras proteínas azules que podrían activar y desactivar las células cerebrales

Científicos descubren raras proteínas azules que podrían activar y desactivar las células cerebrales

El nuevo y raro grupo de rodopsinas era completamente diferente a todo lo que los científicos habían visto antes.


Georgina Jedikovska, 4 de julio de 2025, 13:01 EST

Los investigadores han descubierto una clase de proteínas sensibles a la luz que se encuentran exclusivamente en microbios adaptados a ambientes fríos y que creen que tienen el potencial de revolucionar la ingeniería celular. El raro y oscuro grupo de proteínas azules conocidas como criorodopsinas no se parecía a nada que los investigadores del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) hubieran visto antes. Kirill Kovalev, PhD, biólogo estructural del Grupo Schneider del EMBL de Hamburgo y del Grupo Bateman del EMBL-EBI, que pasó años estudiando las rodopsinas (pigmentos sensibles a la luz que convierten la luz en señales eléctricas), cree que las criorodopsinas podrían servir como prototipos de interruptores moleculares de encendido y apagado en las células. [...] Dado que el color es una característica definitoria de las rodopsinas, la mayoría de las cuales son de color rosa-anaranjado y se activan con luz verde y azul, Kovalev estaba ansioso por examinar las variantes recién descubiertas. Para su sorpresa, las criodopsinas revelaron una sorprendente gama de colores, incluido el muy buscado tipo azul, que se activa con luz roja que penetra el tejido de manera más profunda y no invasiva.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Enjambres de robots propulsados ​​por luz podrían reemplazar a los antibióticos para infecciones sinusales graves

Enjambres de robots propulsados ​​por luz podrían reemplazar a los antibióticos para infecciones sinusales graves

Se dice que estos diminutos robots activados por luz son tan pequeños como una mota de polvo


Mrigakshi Dixit, 27 de junio de 2025, 09:03 a. m. EST

Se han diseñado enjambres de microrrobots para ayudar a eliminar las infecciones bacterianas de los senos paranasales. Tras completar la tarea, estos diminutos robots pueden expulsarse fácilmente de la nariz. Curiosamente, estos diminutos robots activados por luz son, según se dice, tan pequeños como una “mota de polvo”. Estos se llaman CBMR (microrobots fotocatalíticos de oxoyoduro de bismuto cargado con un solo átomo de cobre). El equipo de China y Hong Kong ha insertado con éxito microrobots recientemente desarrollados en los senos nasales de animales durante ensayos preclínicos para tratar infecciones bacterianas. [...]
Impulsados ​​por las limitaciones de los tratamientos actuales, los científicos, bajo el liderazgo de Haidong Yu, diseñaron estos microrrobots activados por luz para combatir eficazmente infecciones bacterianas profundas en los senos nasales. Los investigadores primero crearon partículas magnéticas diminutas (CBMR) que contenían cobre antibacteriano. Luego, construyeron una fibra óptica especial guiada magnéticamente para controlar el movimiento de estos microrrobots y proyectarles luz visible.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Una herramienta de IA detecta 9 tipos de demencia con un solo escaneo y una precisión diagnóstica del 88 %

Una herramienta de IA detecta 9 tipos de demencia con un solo escaneo y una precisión diagnóstica del 88 %

La herramienta utiliza mapas cerebrales codificados por colores para ayudar incluso a los médicos generales a comprender patrones complejos de demencia en tiempo real


Aamir Khollam, 27 de junio de 2025, 18:51 EST

Investigadores de Mayo Clinic han desarrollado una nueva herramienta de IA que detecta nueve tipos de demencia mediante una sola exploración cerebral. El sistema, llamado StateViewer, incluye la enfermedad de Alzheimer en su análisis y promete diagnósticos más rápidos y precisos. El estudio publicado recientemente indica que StateViewer identificó el tipo correcto de demencia en el 88 % de los casos. Además, duplicó la velocidad de interpretación y triplicó la precisión diagnóstica en comparación con los flujos de trabajo estándar. La IA fue entrenada y probada en más de 3.600 exploraciones cerebrales, cubriendo pacientes con y sin deterioro cognitivo. [...] StateViewer ofrece una solución escalable que podría brindar apoyo diagnóstico de nivel experto a clínicas que carecen de atención neurológica especializada. StateViewer analiza una tomografía por emisión de positrones con fluorodesoxiglucosa (FDG-PET), que muestra cómo el cerebro utiliza la glucosa, un indicador clave de la actividad cerebral. [...] StateViewer presenta su análisis a través de mapas cerebrales codificados por colores, lo que permite que incluso los médicos generales comprendan visualmente el diagnóstico.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Pequeñas descargas cerebrales podrían mejorar las habilidades matemáticas en mentes con dificultades, dicen los científicos.

Pequeñas descargas cerebrales podrían mejorar las habilidades matemáticas en mentes con dificultades, dicen los científicos.

Los investigadores reclutaron a 72 estudiantes universitarios de entre 18 y 30 años para el estudio.


Mrigakshi Dixit, 2 de julio de 2025, 03:27 a. m. EST

Un nuevo estudio muestra que la estimulación cerebral sutil puede mejorar las habilidades matemáticas de los estudiantes universitarios. Los investigadores de la Universidad de Surrey lo llaman un método de estimulación cerebral seguro, indoloro y no invasivo que puede aumentar el potencial matemático de cualquier persona. En concreto, podría ayudar a los estudiantes que están rezagados en matemáticas. [...] Durante el experimento, los participantes de cada grupo usaron electrodos en el cuero cabelludo que enviaban señales eléctricas leves a sus cerebros. [...] Según se informa, los participantes recibieron 150 minutos de estimulación y resolvieron pruebas de matemáticas durante cinco días de pruebas. [...] Curiosamente, los resultados mostraron que la aplicación de corrientes eléctricas seguras a la corteza prefrontal dorsolateral mejoró la eficiencia con la que las personas resolvían problemas matemáticos. [...] Las exploraciones cerebrales revelaron una conexión convincente. Resulta que, cuanto más conectadas estén dos regiones cerebrales clave (la corteza prefrontal dorsolateral y la corteza parietal posterior), mejor se podría abordar y aprender matemáticas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 4 de julio de 2025

Estábamos equivocados: descubren neuronas multiplicándose dentro de cerebros humanos adultos

Estábamos equivocados: descubren neuronas multiplicándose dentro de cerebros humanos adultos

Un nuevo estudio publicado en Science ha encontrado, al fin, pruebas directas de neurogénesis en cerebros humanos.


Ignacio Crespo, 03.07.2025 - 20:00h

En cualquier caso, aquello de que las neuronas no se multiplican tiene un punto de verdad, porque no podemos negar que se “reponen” con menos ahínco que otras células. Una lesión cerebral y una lesión idéntica en el hígado no tendrán el mismo pronóstico. La clave está en que eso no significa que no se produzca ni una sola nueva neurona durante la vida. [...] La investigación, que ha sido publicada en la prestigiosa revista Science, revela cómo han logrado dar con la ansiada prueba directa de la neurogénesis, sin recurrir a estimaciones indirectas o analogías con animales, sino accediendo directamente a la estructura genética de los núcleos celulares humanos. Para ello, utilizaron tecnologías que les permitió rastrear genéticamente y clasificar una a una miles de miles de células cerebrales. Esto no solo les permitió identificar neuronas inmaduras, sino también capturar en plena actividad a sus precursoras: las células progenitoras neurales. No había duda: las neuronas se dividían. [...]
Las técnicas genéticas permitieron visualizar la localización exacta de la neurogénesis dentro del tejido, mostrando que se concentra en una región muy concreta del hipocampo: el giro dentado. No es un dato menor, porque esta zona ya se había asociado antes con la memoria episódica, la navegación espacial y la flexibilidad cognitiva, tareas que necesitan gran plasticidad para posibilitar el aprendizaje.

Inyectan un virus en el oído y solucionan un problema que afectaría hasta a 5 de cada 1.000 niños (solo) en España

Inyectan un virus en el oído y solucionan un problema que afectaría hasta a 5 de cada 1.000 niños (solo) en España

El virus se modifica previamente y se inyecta directamente en el oído interno. Los resultados se han hecho visibles en pocos días, suprimiendo la necesidad de usar implantes cocleares.


R. Badillo, 04/07/2025 - 11:56

Una innovadora terapia génica ha permitido recuperar la audición en pacientes con sordera congénita provocada por mutaciones en el gen OTOF. El tratamiento, que utiliza un virus modificado para llevar la información genética directamente al oído interno, podría suponer una alternativa eficaz las personas afectadas por esta condición. Los últimos datos disponibles apuntan a que 5 de cada 1.000 niños que nacen en España sufren algún tipo de discapacidad auditiva, incluyendo la sordera profunda. [...] Todos padecían sordera profunda de origen genético desde el nacimiento. La intervención consistió en la introducción de una copia funcional del gen OTOF mediante un vector viral sintético. Este virus actúa como transportador de la información genética necesaria para que las células auditivas puedan sintetizar otoferlina, una proteína indispensable para la transmisión del sonido. [...] En algunos casos, los pacientes empezaron a percibir sonidos a los pocos días. Las pruebas realizadas durante los primeros treinta días evidenciaron una mejora del 62 % en los test neurológicos y del 78 % en las evaluaciones conductuales. Además, dos personas alcanzaron niveles cercanos a una audición funcional, lo que abre la puerta a una posible recuperación completa del habla en ciertos casos. Este avance supone una diferencia sustancial respecto al uso de implantes cocleares, que requieren cirugía invasiva y no replican con exactitud la audición natural. En contraste, esta terapia aborda directamente la raíz del problema, permitiendo que las estructuras ya presentes en el oído trabajen correctamente.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://interestingengineering.com/health/gene-therapy-helps-deaf-teen-hear

Si la pregunta es: "¿Podremos extraer los recuerdos de los muertos?" El 70% de los científicos dice que "sí"

Si la pregunta es: "¿Podremos extraer los recuerdos de los muertos?" El 70% de los científicos dice que "sí"

El 70,7% de los encuestados afirmó que este avance se llegará a conseguir. Es más, se atrevieron a poner fecha a cuándo sucederá


R. Badillo, 04/07/2025 - 14:02

Un amplio porcentaje de expertos en neurociencia sostiene que los recuerdos podrían conservarse en cerebros preservados tras la muerte, al menos desde una perspectiva teórica. Así lo refleja un estudio reciente publicado en la revista PLOS One, que abre la puerta a interrogantes tan fascinantes como inquietantes. La investigación, liderada por el doctor Ariel Zeleznikow-Johnston desde la Universidad Monash de Australia, consultó a 312 neurocientíficos especializados en distintas ramas del conocimiento cerebral. El 70,7 % respondió afirmativamente ante la posibilidad de recuperar memorias de personas fallecidas mediante tecnología avanzada y preservación neuronal adecuada. Uno de los fundamentos clave de esta posibilidad es el conectoma, una compleja red de conexiones neuronales única en cada ser humano. Según Zeleznikow-Johnston, “hay una gran cantidad de pruebas neurocientíficas que sugieren que los recuerdos se almacenan en aspectos estructurales de la neurofisiología. Esta afirmación refuerza la hipótesis de que la memoria puede sobrevivir a la muerte clínica si se mantiene intacta la arquitectura cerebral. [...] Pese a ello, la mayoría de los encuestados coincide en que el sustrato físico del recuerdo existe y podría ser objeto de recuperación futura. [...]
Según los neurocientíficos, en 2045 podrían recuperarse memorias de gusanos redondos, en 2065 de ratones, y hacia 2125 esta tecnología podría estar disponible para humanos. Este avance dependería en gran parte de los progresos en neuroingeniería y biotecnología.

Hallada una fuerte conexión entre contaminación atmosférica y cáncer de pulmón en no fumadores

Hallada una fuerte conexión entre contaminación atmosférica y cáncer de pulmón en no fumadores

El mayor análisis genómico de pacientes muestra daños similares a los del tabaco, y envejecimiento prematuro a nivel celular



Este miércoles se publica el primer estudio de cómo la contaminación atmosférica puede ser una de las principales causas del cáncer de pulmón en no fumadores. El trabajo desvela que las personas con cáncer de pulmón que no fuman presentan “firmas mutacionales” y daños en el ADN muy parecidos a los que sufren los que sí consumen tabaco. El estudio, publicado en Nature, también desvela otros daños genéticos relacionados con el envejecimiento prematuro a nivel celular. Los resultados muestran una fuerte conexión entre contaminación atmosférica y cáncer de pulmón sin que intervenga el tabaco. [...] Los resultados muestran que a mayores niveles de contaminación, mayor es la carga de mutaciones, sobre todo de las que potencian el crecimiento de los tumores. [...] Gracias a este estudio estamos más cerca de demostrar que la contaminación provoca cáncer de pulmón, porque por primera vez pasamos de datos epidemiológicos a ver el efecto de los contaminantes en el genoma”, explica el bioinformático del CNIO Marcos Díaz-Gay, primer autor del trabajo.

Detectan varios tipos de microplásticos en el semen y en los ovarios: el más abundante es el teflón

Detectan varios tipos de microplásticos en el semen y en los ovarios: el más abundante es el teflón

Un equipo de investigadores ha encontrado estos polímeros en el 69% de las muestras de fluido folicular femenino y el 55% de las muestras de fluido seminal; aunque no hay motivos para la alarma, se investiga su impacto en la salud reproductiva


Antonio Martínez Ron, 2 de julio de 2025 00:01 h

Nuestros fluidos reproductivos contienen diversos tipos de microplásticos y el más frecuente de ellos es el teflón, según revela una nueva investigación presentada este miércoles en la 41ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE). El hallazgo, liderado por el investigador Emilio Gómez-Sánchez, de la Universidad de Murcia, plantea importantes preguntas sobre sus posibles riesgos para la fertilidad y la salud reproductiva. Para el trabajo, que se publica en la revista Human Reproduction, los investigadores han examinado el líquido folicular de 29 mujeres y el líquido seminal de 22 hombres. Los autores detectaron microplásticos en el 69% de las muestras de líquido folicular y en el 55% de las muestras de fluido seminal. [...] En los dos grupos se identificó una gama de polímeros microplásticos de uso común, entre los cuales el más frecuente fue el politetrafluoroetileno (PTFE), también conocido como teflón, que está presente en el 31% de las muestras femeninas y el 41% de las masculinas. Le siguieron el poliestireno (PS), el tereftalato de polietileno (PET), la poliamida (PA), el polipropileno (PP) y el poliuretano (PU). [...] Pero aún no disponen de pruebas suficientes para confirmar que afecta a la calidad de los óvulos o los espermatozoides o al éxito de la fecundación, aunque es algo que podrán comprobar con el tiempo.

viernes, 27 de junio de 2025

Los científicos rebobinan el envejecimiento del corazón utilizando un andamio cultivado en laboratorio que imita el tejido joven

Los científicos rebobinan el envejecimiento del corazón utilizando un andamio cultivado en laboratorio que imita el tejido joven

Los científicos rejuvenecen las células del corazón reprogramando el tejido de soporte circundante, no las células en sí.


Neetika Walter, 24 de junio de 2025, 12:43 p. m. EST

Los científicos podrían haber encontrado una forma de rebobinar el reloj biológico del corazón sin siquiera tocar las células. Un equipo de investigadores dirigido por la profesora adjunta Jennifer Young del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) ha desarrollado un nuevo material cultivado en laboratorio que parece prometedor para retardar, e incluso revertir, algunos efectos del envejecimiento en el corazón. En lugar de centrarse en las células, el equipo se centró en la matriz extracelular (ECM) del corazón, una red densa y rica en proteínas que no sólo mantiene a las células en su lugar sino que también les dice cómo comportarse. Con el tiempo, este andamiaje se endurece y sus señales químicas se descontrolan, desencadenando un efecto dominó que conduce a la formación de cicatrices, la pérdida de flexibilidad y el deterioro de la función cardíaca. Para explorar este ángulo pasado por alto, los investigadores construyeron un biomaterial híbrido llamado DECIPHER (híbrido de hidrogel de poliacrilamida in situ decelularizado-ECM). [...] Cuando el equipo cultivó células cardíacas envejecidas en estructuras DECIPHER diseñadas para replicar las señales bioquímicas del tejido joven, las células comenzaron a exhibir características que normalmente se observan en células más jóvenes. Cabe destacar que este rejuvenecimiento se produjo incluso cuando el material subyacente permaneció rígido.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Descubren un nuevo grupo sanguíneo: la única persona que lo tiene solo puede donarse a sí misma

Descubren un nuevo grupo sanguíneo: la única persona que lo tiene solo puede donarse a sí misma

El nuevo grupo sanguíneo, Gwada negativo, fue hallado por casualidad en las analíticas de rutina de una mujer de 54 años.


Azucena Martín, 23 de junio de 2025

Solemos decir que hay cuatro grupos sanguíneos: A, B, AB y 0. Si además tenemos en cuenta el Rh negativo o positivo, serían 8. Pero la realidad es que hay 48 conformaciones distintas. La última, bautizada como Gwada negativo, acaba de darse a conocer después de la publicación de una investigación que ha llevado a sus autores 14 años, desde que se descubrió el posible nuevo grupo sanguíneo hasta que ha podido confirmarse. Solo se conoce a una persona en el mundo con este nuevo grupo sanguíneo. Se trata de una mujer de la isla francesa de Guadalupe. Los análisis genéticos muestran que heredó la mutación responsable tanto de su padre como de su madre. Ninguno de ellos vive ya y no se ha encontrado a nadie más con el mismo grupo sanguíneo. Por eso, de cara a futuras transfusiones, se ha puesto en marcha una campaña de toma de muestras en otros vecinos de la isla, sobre todo aquellos que tengan la misma ascendencia que la paciente. Es esencial, ya que ahora mismo solo puede donarse sangre a sí misma. Es esperable que haya más personas con este nuevo grupo sanguíneo, pero de momento está sola en ese aspecto. Hasta que se encuentren, será necesario guardar muestras de la propia sangre Gwada negativo de la paciente, por si algún día la necesita.
https://www.larazon.es/ciencia/descubren-nuevo-tipo-sangre-gwada-negativo_202506296860ea57f190537b73a851b9.html

El cuerpo humano también brilla en la oscuridad: así es la bioluminiscencia que tenemos

El cuerpo humano también brilla en la oscuridad: así es la bioluminiscencia que tenemos

Las criaturas bioluminiscentes terrestres, como las luciérnagas, son más raras de encontrar que las marinas.


REDACCIÓN VIDA DE HOY, 25.06.2025 - 08:38

Aunque pueda sonar imposible, los seres humanos brillamos en la oscuridad y esto se debe a un proceso biológico que se llama bioluminiscencia. Esto sucede porque un organismo vivo emite luz como resultado de reacciones químicas. [...] Lo cierto es que todos los seres vivos tienen bioluminiscencia, aunque no siempre se puede ver. De hecho, en los últimos años, investigaciones han revelado que la bioluminiscencia en los seres humanos es posible, aunque la luz que emiten es de baja intensidad e invisible a simple vista. [...] Con la ayuda de una cámara especializada de alta sensibilidad, los japoneses lograron captar las primeras imágenes de bioluminiscencia en humanos.
Una de las conclusiones más llamativas fue que la intensidad del brillo cambia según el momento del día, es decir, en la tarde, cuando hay mayor actividad, es más intensa y en la noche, al dormir, esta disminuye. El estudio también concluyó que nuestro rostro es la parte con más brillo. [...] Sin embargo, aún se requiere mucha investigación para comprender y comprobar sus aplicaciones en la medicina.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Un estudio reciente revela que las botellas de vidrio contienen más microplásticos que las de plástico

Un estudio reciente revela que las botellas de vidrio contienen más microplásticos que las de plástico

El objetivo de la investigación era analizar la cantidad de microplásticos presentes en diferentes tipos de bebidas comercializadas en Francia y examinar el impacto del tipo de envase en esta contaminación


Álvaro García, 24.06.2025 16:03

Un estudio realizado por la agencia francesa de seguridad alimentaria (ANSES) ha revelado que las botellas de vidrio contienen una cantidad significativamente mayor de microplásticos en comparación con las botellas de plástico o las latas metálicas. Según los resultados, se detectaron en promedio 100 partículas de microplásticos por litro en botellas de vidrio, una cifra entre cinco y cincuenta veces superior a la encontrada en otros tipos de envases. El objetivo de la investigación era analizar la cantidad de microplásticos presentes en diferentes tipos de bebidas comercializadas en Francia y examinar el impacto del tipo de envase en esta contaminación. Las muestras estudiadas incluían refrescos, limonadas, té frío y cerveza envasados en botellas de vidrio. El hallazgo sorprendió a los investigadores, que esperaban resultados opuestos. [...] Los análisis mostraron que la mayoría de las partículas detectadas en botellas de vidrio provenían de las tapas. Los investigadores identificaron coincidencias en forma, color y composición polimérica con la pintura exterior de las tapas, que presentaban microarañazos invisibles a simple vista, probablemente causados por el roce durante el almacenamiento. En contraste, las concentraciones de microplásticos en el agua, tanto natural como mineral, fueron considerablemente más bajas en todos los tipos de envases: 4,5 partículas por litro en botellas de vidrio y 1,6 en botellas de plástico. También el vino, incluso envasado en vidrio con tapa, mostró bajos niveles de microplásticos. La causa de estas diferencias aún no ha sido explicada.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://interestingengineering.com/culture/french-study-glass-bottles-50x-microplastics

Por primera vez logran convertir un mamífero macho en hembra durante la gestación usando un factor ambiental

Por primera vez logran convertir un mamífero macho en hembra durante la gestación usando un factor ambiental

El líder de la investigación, Makoto Tachibana, comenta a ABC que una implicación clave es que el estado nutricional de una madre gestante, puede influir en el desarrollo sexual de su descendencia.


Alexia Columba Jerez, 23/06/2025 - 02:37h.

Un equipo de investigadores japoneses de la Universidad de Osaka ha logrado algo nunca antes visto: inducir una reversión sexual de macho a hembra en ratones. ABC ha hablado con el líder del equipo, el biólogo Makoto Tachibana, quien explica que «hasta donde sabemos, esta es la primera demostración de que un factor ambiental puede influir en la determinación sexual de un mamífero». Además, señala que «una implicación clave es que el estado nutricional de la madre gestante, específicamente la disponibilidad de hierro, puede influir en el desarrollo sexual de su descendencia». Estos hallazgos ponen de relieve la estrecha relación entre genética y factores ambientales. El estudio, publicado en la revista 'Nature', detalla que la reversión sexual completa fue causada por la inactivación del gen SRY, ubicado en cromosoma Y, que actúa como un interruptor para desencadenar la producción de hormonas responsables de las características sexuales masculinas, incluyendo la formación de los testículos. Tachibana aclara que «el gen responsable del inicio del desarrollo masculino se activa gracias a una enzima específica llamada KDM3A. Esta enzima necesita hierro para funcionar, pero cuando hay una deficiencia grave —en el experimento se alcanzó una reducción del 60 %—, la enzima no puede operar correctamente, el gen deja de activarse y el desarrollo masculino no se produce».

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Hallan una bacteria que transforma el plástico de las botellas en paracetamol

Hallan una bacteria que transforma el plástico de las botellas en paracetamol

El descubrimiento puede revolucionar la producción de analgésicos al tiempo que reduce los residuos, según los investigadores


J. DE JORGE,  24/06/2025 a las 08:30h.

Los científicos conocen la existencia de distintos microbios capaces de desintegrar el plástico, lo que podría ser una solución a uno de los grandes problemas medioambientales de las últimas décadas, pero investigadores de la Universidad de Edimburgo han descubierto que la Escherichia coli, una bacteria común y generalmente inofensiva, hace algo aún más sorprendente: convierte los residuos plásticos de las botellas de agua o envases de alimentos en paracetamol. Para los autores del estudio, publicado este lunes en la revista 'Nature Chemistry', el hallazgo puede revolucionar la producción de analgésicos. Los investigadores afirman que el método prácticamente no genera emisiones de carbono y es más sostenible que la fabricación actual del medicamento. Al mismo tiempo, supone reutilizar un plástico, el tereftalato de polietileno (PET), que se encuentra en numerosos productos cotidianos y que termina muchas veces en vertederos o contaminando los océanos. El paracetamol se elabora tradicionalmente a partir de las cada vez más escasas reservas de combustibles fósiles, como el petróleo crudo. Para producir este y otros medicamentos y productos químicos se necesitan miles de toneladas de combustibles fósiles, lo que contribuye significativamente al cambio climático, según los expertos.
https://www.elespanol.com/ciencia/20250623/equipo-cientificos-logra-convertir-residuos-plasticos-paracetamol-gracias-bacteria-escherichia-coli/1003743817302_0.html

sábado, 21 de junio de 2025

Cirujanos estadounidenses realizan el primer trasplante cardíaco robótico completo sin incisión en el pecho

Cirujanos estadounidenses realizan el primer trasplante cardíaco robótico completo sin incisión en el pecho

Por primera vez en Estados Unidos, cirujanos trasplantaron un corazón humano utilizando únicamente herramientas robóticas, sin abrir el pecho ni cortar huesos.


Neetika Walter, 18 de junio de 2025, 17:21 EST

Por primera vez en Estados Unidos, cirujanos realizaron con éxito un trasplante de corazón totalmente robótico, reemplazando un corazón humano defectuoso sin siquiera abrir el pecho ni romper el esternón. El histórico procedimiento se realizó a principios de marzo en el Centro Médico Baylor St. Luke's de Houston, en un hombre de 45 años con insuficiencia cardíaca avanzada. El paciente llevaba hospitalizado desde noviembre de 2024 y requería múltiples dispositivos mecánicos para apoyar su función cardíaca. En lugar de abrir el pecho, los cirujanos utilizaron un robot quirúrgico para realizar pequeñas incisiones y navegar a través del espacio preperitoneal para extraer el corazón enfermo e implantar el órgano del donante, sin cortar el esternón. Este enfoque representa un avance significativo en la cirugía de trasplantes, ya que combina la precisión robótica con uno de los procedimientos más complejos de la medicina. Al evitar el abordaje tradicional a tórax abierto, el equipo redujo drásticamente el trauma quirúrgico, la pérdida de sangre y el riesgo de infección.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un nuevo parche con nanoagujas 1.000 veces más finas que el cabello ofrece una opción de biopsia indolora

Un nuevo parche con nanoagujas 1.000 veces más finas que el cabello ofrece una opción de biopsia indolora

Sin bisturí, no hay cicatriz: una zona mil veces más fina que un cabello podría significar el fin de las biopsias dolorosas e invasivas


Neetika Walter, 17 de junio de 2025, 12:26 p. m. EST

Un pequeño parche con agujas microscópicas podría significar el fin de las dolorosas biopsias. Científicos del King's College de Londres han desarrollado un parche repleto de nanoagujas que puede recolectar información molecular detallada de los tejidos sin dolor, sin cortar, cicatrizar ni quitar una sola célula. Este desarrollo podría suponer un cambio radical para los pacientes que actualmente se someten a procedimientos invasivos para diagnosticar enfermedades como el cáncer y el Alzheimer. Las biopsias tradicionales son un procedimiento común en todo el mundo. Consisten en la extracción de pequeños fragmentos de tejido, a menudo con una aguja o un bisturí, lo que causa dolor, riesgo de complicaciones y retrasos en el diagnóstico. En órganos como el cerebro, rara vez es posible repetir las biopsias. [...] En lugar de cortar tejido, las nanoagujas extraen con cuidado huellas moleculares como lípidos, proteínas y ARNm directamente de las células vivas. Estas muestras se analizan mediante IA y espectrometría de masas para ofrecer a los médicos una visión en tiempo real de la evolución de las enfermedades o su respuesta al tratamiento. Este enfoque proporciona información molecular multidimensional de diferentes tipos de células dentro del mismo tejido. Las biopsias tradicionales simplemente no pueden lograrlo. Y como el proceso no destruye el tejido, podemos tomar muestras del mismo tejido varias veces, algo que antes era imposible, afirmó el Dr. Chiappini.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Investigadores chinos prueban un implante neuronal que permite a un amputado mover el cursor con la mente

Investigadores chinos prueban un implante neuronal que permite a un amputado mover el cursor con la mente

China espera ampliar los ensayos en humanos de su tecnología BCI invasiva a pacientes con parálisis o ELA, con planes de expandirse a hasta 40 participantes para 2026.


Bojan Stojkovski, 15 de junio de 2025, 13:24 EST

La cadena estatal china de televisión CCTV informó el sábado que el país se ha convertido en el segundo del mundo en iniciar pruebas en humanos de su avanzada tecnología invasiva de interfaz cerebro-computadora (BCI)El ensayo clínico involucra a un hombre de 37 años que perdió sus cuatro extremidades en un accidente eléctrico de alto voltaje hace más de diez años. En marzo, investigadores le implantaron un dispositivo del tamaño de una moneda y electrodos en el cerebro. En cuestión de semanas, el sujeto pudo controlar el cursor de una pantalla, lo que le permitió jugar al ajedrez, usar una computadora e incluso jugar con una destreza casi normal, según el informe de CCTVA partir de este año, el equipo lanzará ensayos a pequeña escala con pacientes con parálisis o ELA, con planes de expandirse a hasta 40 participantes para 2026. El esfuerzo está siendo liderado por el Centro de Excelencia en Ciencias del Cerebro y Tecnología de Inteligencia de la Academia China de Ciencias (CAS), junto con el Hospital Huashan de la Universidad de Fudan en Shanghai y varios socios de la industria, detalló el South China Morning Post.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 20 de junio de 2025

Este hobbie reduce en un 40% el riesgo de padecer demencia

Este hobbie reduce en un 40% el riesgo de padecer demencia

Los expertos siguieron durante 13 años a personas con una edad media de 56,5 años que no presentaban demencia al inicio del estudio.


Rocío Lasheras, 13 de junio de 2025, 15:11

Ya sabemos que el deporte es muy bueno porque ofrece múltiples beneficios para la salud física y mental: mejora el estado de ánimo, reduce el estrés, fortalece los músculos y huesos, y ayuda a prevenir enfermedades como las cardiovasculares, la diabetes y el cáncer. Sin embargo, existe un tipo específico de deporte que reduce en un 40% el riesgo de padecer demencia. Te contamos los detalles. Un reciente estudio acaba de descubrir que utilizar la bicicleta en tus desplazamientos diarios podría reducir significativamente el riesgo de sufrir demencia, incluso la de inicio precoz. La investigación, publicada en JAMA Network Open tras 13 años de seguimiento a casi 480.000 personas, revela que quienes se desplazaban en bicicleta con regularidad mostraban entre un 19 % y 22 % menos casos de demencia y Alzheimer, y además presentaban un volumen de hipocampo (la región cerebral ligada a la memoria) notablemente mayor. [...]
El análisis reveló que aquellos que informaron que la bicicleta era su principal método de transporte tenían un 19% menos de probabilidades de desarrollar cualquier forma de demencia que aquellos que optaron por un método de transporte en el que permanecían sentados durante largos períodos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Nueva estrategia para el tratamiento de uno de los cáncer infantiles más grave

Nueva estrategia para el tratamiento de uno de los cáncer infantiles más grave

Se trata del neuroblastoma y afecta principalmente a los menores de 5 años


Juan Scaliter, 17 de junio de 2025, 09:25

El neuroblastoma es un tipo de cáncer que se inicia en las células llamadas neuroblastos, un tipo de células nerviosas inmaduras que se encuentran en diferentes órganos del cuerpo. [...] Solo cuando se reproducen de forma incontrolada, es cuando pueden generar tumores como el neuroblastoma. El problema es que no solo afecta a las células inmaduras, también a las vidas que recién se inician. [...] Es el tumor sólido más frecuente del niño. [...] No obstante, el pronóstico con el tratamiento adecuado es de una supervivencia que alcanza al 90% en los casos menos agresivos. Ahora, un equipo de científicos del Instituto Karolinska y la Universidad de Lund (Suecia) han identificado una nueva estrategia de tratamiento para este tipo de tumores. De acuerdo con el estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, mediante la combinación de dos inhibidores de enzimas antioxidantes, han convertido células cancerosas de ratones en células nerviosas sanas. [...] El equipo de Arsenian Henriksson ha demostrado que la inhibición de dos enzimas específicas, PRDX6 y GSTP1, podría ser una alternativa al tratamiento con ácido retinoico, ya que los tumores dependen de enzimas antioxidantes como PRDX6 y GSTP1 para gestionar el estrés y evitar la muerte celular. [...] "Al inhibir estas enzimas en cultivos celulares, así como en modelos murinos, algunas células tumorales mueren mientras que otras maduran y se convierten en neuronas sanas y activas, lo que dificulta el crecimiento tumoral", añade Judit Liaño-Pons.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Gran avance contra el cáncer: logran generar células CAR-T con una inyección, sin tener que entrenarlas fuera del cuerpo

Gran avance contra el cáncer: logran generar células CAR-T con una inyección, sin tener que entrenarlas fuera del cuerpo

El nuevo sistema usa ARN y nanopartículas como las vacunas contra la covid y, aunque se ha probado sobre todo contra enfermedades autoinmunes, abre la puerta a un tratamiento más sencillo y universal contra algunos tipos de cáncer.


Antonio Martínez Ron, 19/06/2025 - 21:56 h

Un grupo de investigadores, liderado por Theresa Hunter, ha desarrollado un nuevo método para generar células CAR-T que puede hacer más accesible y barata esta revolucionaria inmunoterapia contra el cáncer, ya que permite generar el tratamiento directamente en el organismo, sin necesidad de entrenar a las células inmunes fuera del cuerpo mediante sofisticados y caros equipos. [...] En un trabajo publicado en la revista Science los autores presentan un método que consigue el mismo resultado mediante la inyección de nanopartículas lipídicas dirigidas (tLNP) que transportan una carga de ARN mensajero (ARNm), igual que las vacunas de ARN contra la covid. En concreto, el ARN da instrucciones a las células para codificar un receptor de antígeno quimérico (CAR) que reconoce una proteína específica de las células B (CD19) que están produciendo el problema de salud. La gran esperanza es que, en el futuro, se puedan cambiar las instrucciones y los objetivos, para combatir con CAR-T algunos tipos de cáncer sin necesidad de personalizar el tratamiento paciente a paciente. [...] Los investigadores han probado la nueva técnica en ratones, ratas y monos, así como en muestras de sangre de humanos con enfermedades autoinmunes. [...] En modelos de ratón injertados con células inmunitarias humanas, una sola dosis provocó una disminución rápida y específica de linfocitos B en cuestión de horas, con efectos que duran hasta dos semanas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.