viernes, 4 de julio de 2025

Estábamos equivocados: descubren neuronas multiplicándose dentro de cerebros humanos adultos

Estábamos equivocados: descubren neuronas multiplicándose dentro de cerebros humanos adultos

Un nuevo estudio publicado en Science ha encontrado, al fin, pruebas directas de neurogénesis en cerebros humanos.


Ignacio Crespo, 03.07.2025 - 20:00h

En cualquier caso, aquello de que las neuronas no se multiplican tiene un punto de verdad, porque no podemos negar que se “reponen” con menos ahínco que otras células. Una lesión cerebral y una lesión idéntica en el hígado no tendrán el mismo pronóstico. La clave está en que eso no significa que no se produzca ni una sola nueva neurona durante la vida. [...] La investigación, que ha sido publicada en la prestigiosa revista Science, revela cómo han logrado dar con la ansiada prueba directa de la neurogénesis, sin recurrir a estimaciones indirectas o analogías con animales, sino accediendo directamente a la estructura genética de los núcleos celulares humanos. Para ello, utilizaron tecnologías que les permitió rastrear genéticamente y clasificar una a una miles de miles de células cerebrales. Esto no solo les permitió identificar neuronas inmaduras, sino también capturar en plena actividad a sus precursoras: las células progenitoras neurales. No había duda: las neuronas se dividían. [...]
Las técnicas genéticas permitieron visualizar la localización exacta de la neurogénesis dentro del tejido, mostrando que se concentra en una región muy concreta del hipocampo: el giro dentado. No es un dato menor, porque esta zona ya se había asociado antes con la memoria episódica, la navegación espacial y la flexibilidad cognitiva, tareas que necesitan gran plasticidad para posibilitar el aprendizaje.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Inyectan un virus en el oído y solucionan un problema que afectaría hasta a 5 de cada 1.000 niños (solo) en España

Inyectan un virus en el oído y solucionan un problema que afectaría hasta a 5 de cada 1.000 niños (solo) en España

El virus se modifica previamente y se inyecta directamente en el oído interno. Los resultados se han hecho visibles en pocos días, suprimiendo la necesidad de usar implantes cocleares.


R. Badillo, 04/07/2025 - 11:56

Una innovadora terapia génica ha permitido recuperar la audición en pacientes con sordera congénita provocada por mutaciones en el gen OTOF. El tratamiento, que utiliza un virus modificado para llevar la información genética directamente al oído interno, podría suponer una alternativa eficaz las personas afectadas por esta condición. Los últimos datos disponibles apuntan a que 5 de cada 1.000 niños que nacen en España sufren algún tipo de discapacidad auditiva, incluyendo la sordera profunda. [...] Todos padecían sordera profunda de origen genético desde el nacimiento. La intervención consistió en la introducción de una copia funcional del gen OTOF mediante un vector viral sintético. Este virus actúa como transportador de la información genética necesaria para que las células auditivas puedan sintetizar otoferlina, una proteína indispensable para la transmisión del sonido. [...] En algunos casos, los pacientes empezaron a percibir sonidos a los pocos días. Las pruebas realizadas durante los primeros treinta días evidenciaron una mejora del 62 % en los test neurológicos y del 78 % en las evaluaciones conductuales. Además, dos personas alcanzaron niveles cercanos a una audición funcional, lo que abre la puerta a una posible recuperación completa del habla en ciertos casos. Este avance supone una diferencia sustancial respecto al uso de implantes cocleares, que requieren cirugía invasiva y no replican con exactitud la audición natural. En contraste, esta terapia aborda directamente la raíz del problema, permitiendo que las estructuras ya presentes en el oído trabajen correctamente.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Si la pregunta es: "¿Podremos extraer los recuerdos de los muertos?" El 70% de los científicos dice que "sí"

Si la pregunta es: "¿Podremos extraer los recuerdos de los muertos?" El 70% de los científicos dice que "sí"

El 70,7% de los encuestados afirmó que este avance se llegará a conseguir. Es más, se atrevieron a poner fecha a cuándo sucederá


R. Badillo, 04/07/2025 - 14:02

Un amplio porcentaje de expertos en neurociencia sostiene que los recuerdos podrían conservarse en cerebros preservados tras la muerte, al menos desde una perspectiva teórica. Así lo refleja un estudio reciente publicado en la revista PLOS One, que abre la puerta a interrogantes tan fascinantes como inquietantes. La investigación, liderada por el doctor Ariel Zeleznikow-Johnston desde la Universidad Monash de Australia, consultó a 312 neurocientíficos especializados en distintas ramas del conocimiento cerebral. El 70,7 % respondió afirmativamente ante la posibilidad de recuperar memorias de personas fallecidas mediante tecnología avanzada y preservación neuronal adecuada. Uno de los fundamentos clave de esta posibilidad es el conectoma, una compleja red de conexiones neuronales única en cada ser humano. Según Zeleznikow-Johnston, “hay una gran cantidad de pruebas neurocientíficas que sugieren que los recuerdos se almacenan en aspectos estructurales de la neurofisiología. Esta afirmación refuerza la hipótesis de que la memoria puede sobrevivir a la muerte clínica si se mantiene intacta la arquitectura cerebral. [...] Pese a ello, la mayoría de los encuestados coincide en que el sustrato físico del recuerdo existe y podría ser objeto de recuperación futura. [...]
Según los neurocientíficos, en 2045 podrían recuperarse memorias de gusanos redondos, en 2065 de ratones, y hacia 2125 esta tecnología podría estar disponible para humanos. Este avance dependería en gran parte de los progresos en neuroingeniería y biotecnología.

Hallada una fuerte conexión entre contaminación atmosférica y cáncer de pulmón en no fumadores

Hallada una fuerte conexión entre contaminación atmosférica y cáncer de pulmón en no fumadores

El mayor análisis genómico de pacientes muestra daños similares a los del tabaco, y envejecimiento prematuro a nivel celular



Este miércoles se publica el primer estudio de cómo la contaminación atmosférica puede ser una de las principales causas del cáncer de pulmón en no fumadores. El trabajo desvela que las personas con cáncer de pulmón que no fuman presentan “firmas mutacionales” y daños en el ADN muy parecidos a los que sufren los que sí consumen tabaco. El estudio, publicado en Nature, también desvela otros daños genéticos relacionados con el envejecimiento prematuro a nivel celular. Los resultados muestran una fuerte conexión entre contaminación atmosférica y cáncer de pulmón sin que intervenga el tabaco. [...] Los resultados muestran que a mayores niveles de contaminación, mayor es la carga de mutaciones, sobre todo de las que potencian el crecimiento de los tumores. [...] Gracias a este estudio estamos más cerca de demostrar que la contaminación provoca cáncer de pulmón, porque por primera vez pasamos de datos epidemiológicos a ver el efecto de los contaminantes en el genoma”, explica el bioinformático del CNIO Marcos Díaz-Gay, primer autor del trabajo.

Detectan varios tipos de microplásticos en el semen y en los ovarios: el más abundante es el teflón

Detectan varios tipos de microplásticos en el semen y en los ovarios: el más abundante es el teflón

Un equipo de investigadores ha encontrado estos polímeros en el 69% de las muestras de fluido folicular femenino y el 55% de las muestras de fluido seminal; aunque no hay motivos para la alarma, se investiga su impacto en la salud reproductiva


Antonio Martínez Ron, 2 de julio de 2025 00:01 h

Nuestros fluidos reproductivos contienen diversos tipos de microplásticos y el más frecuente de ellos es el teflón, según revela una nueva investigación presentada este miércoles en la 41ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE). El hallazgo, liderado por el investigador Emilio Gómez-Sánchez, de la Universidad de Murcia, plantea importantes preguntas sobre sus posibles riesgos para la fertilidad y la salud reproductiva. Para el trabajo, que se publica en la revista Human Reproduction, los investigadores han examinado el líquido folicular de 29 mujeres y el líquido seminal de 22 hombres. Los autores detectaron microplásticos en el 69% de las muestras de líquido folicular y en el 55% de las muestras de fluido seminal. [...] En los dos grupos se identificó una gama de polímeros microplásticos de uso común, entre los cuales el más frecuente fue el politetrafluoroetileno (PTFE), también conocido como teflón, que está presente en el 31% de las muestras femeninas y el 41% de las masculinas. Le siguieron el poliestireno (PS), el tereftalato de polietileno (PET), la poliamida (PA), el polipropileno (PP) y el poliuretano (PU). [...] Pero aún no disponen de pruebas suficientes para confirmar que afecta a la calidad de los óvulos o los espermatozoides o al éxito de la fecundación, aunque es algo que podrán comprobar con el tiempo.

viernes, 27 de junio de 2025

Los científicos rebobinan el envejecimiento del corazón utilizando un andamio cultivado en laboratorio que imita el tejido joven

Los científicos rebobinan el envejecimiento del corazón utilizando un andamio cultivado en laboratorio que imita el tejido joven

Los científicos rejuvenecen las células del corazón reprogramando el tejido de soporte circundante, no las células en sí.


Neetika Walter, 24 de junio de 2025, 12:43 p. m. EST

Los científicos podrían haber encontrado una forma de rebobinar el reloj biológico del corazón sin siquiera tocar las células. Un equipo de investigadores dirigido por la profesora adjunta Jennifer Young del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) ha desarrollado un nuevo material cultivado en laboratorio que parece prometedor para retardar, e incluso revertir, algunos efectos del envejecimiento en el corazón. En lugar de centrarse en las células, el equipo se centró en la matriz extracelular (ECM) del corazón, una red densa y rica en proteínas que no sólo mantiene a las células en su lugar sino que también les dice cómo comportarse. Con el tiempo, este andamiaje se endurece y sus señales químicas se descontrolan, desencadenando un efecto dominó que conduce a la formación de cicatrices, la pérdida de flexibilidad y el deterioro de la función cardíaca. Para explorar este ángulo pasado por alto, los investigadores construyeron un biomaterial híbrido llamado DECIPHER (híbrido de hidrogel de poliacrilamida in situ decelularizado-ECM). [...] Cuando el equipo cultivó células cardíacas envejecidas en estructuras DECIPHER diseñadas para replicar las señales bioquímicas del tejido joven, las células comenzaron a exhibir características que normalmente se observan en células más jóvenes. Cabe destacar que este rejuvenecimiento se produjo incluso cuando el material subyacente permaneció rígido.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Descubren un nuevo grupo sanguíneo: la única persona que lo tiene solo puede donarse a sí misma

Descubren un nuevo grupo sanguíneo: la única persona que lo tiene solo puede donarse a sí misma

El nuevo grupo sanguíneo, Gwada negativo, fue hallado por casualidad en las analíticas de rutina de una mujer de 54 años.


Azucena Martín, 23 de junio de 2025

Solemos decir que hay cuatro grupos sanguíneos: A, B, AB y 0. Si además tenemos en cuenta el Rh negativo o positivo, serían 8. Pero la realidad es que hay 48 conformaciones distintas. La última, bautizada como Gwada negativo, acaba de darse a conocer después de la publicación de una investigación que ha llevado a sus autores 14 años, desde que se descubrió el posible nuevo grupo sanguíneo hasta que ha podido confirmarse. Solo se conoce a una persona en el mundo con este nuevo grupo sanguíneo. Se trata de una mujer de la isla francesa de Guadalupe. Los análisis genéticos muestran que heredó la mutación responsable tanto de su padre como de su madre. Ninguno de ellos vive ya y no se ha encontrado a nadie más con el mismo grupo sanguíneo. Por eso, de cara a futuras transfusiones, se ha puesto en marcha una campaña de toma de muestras en otros vecinos de la isla, sobre todo aquellos que tengan la misma ascendencia que la paciente. Es esencial, ya que ahora mismo solo puede donarse sangre a sí misma. Es esperable que haya más personas con este nuevo grupo sanguíneo, pero de momento está sola en ese aspecto. Hasta que se encuentren, será necesario guardar muestras de la propia sangre Gwada negativo de la paciente, por si algún día la necesita.
https://www.larazon.es/ciencia/descubren-nuevo-tipo-sangre-gwada-negativo_202506296860ea57f190537b73a851b9.html

El cuerpo humano también brilla en la oscuridad: así es la bioluminiscencia que tenemos

El cuerpo humano también brilla en la oscuridad: así es la bioluminiscencia que tenemos

Las criaturas bioluminiscentes terrestres, como las luciérnagas, son más raras de encontrar que las marinas.


REDACCIÓN VIDA DE HOY, 25.06.2025 - 08:38

Aunque pueda sonar imposible, los seres humanos brillamos en la oscuridad y esto se debe a un proceso biológico que se llama bioluminiscencia. Esto sucede porque un organismo vivo emite luz como resultado de reacciones químicas. [...] Lo cierto es que todos los seres vivos tienen bioluminiscencia, aunque no siempre se puede ver. De hecho, en los últimos años, investigaciones han revelado que la bioluminiscencia en los seres humanos es posible, aunque la luz que emiten es de baja intensidad e invisible a simple vista. [...] Con la ayuda de una cámara especializada de alta sensibilidad, los japoneses lograron captar las primeras imágenes de bioluminiscencia en humanos.
Una de las conclusiones más llamativas fue que la intensidad del brillo cambia según el momento del día, es decir, en la tarde, cuando hay mayor actividad, es más intensa y en la noche, al dormir, esta disminuye. El estudio también concluyó que nuestro rostro es la parte con más brillo. [...] Sin embargo, aún se requiere mucha investigación para comprender y comprobar sus aplicaciones en la medicina.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Un estudio reciente revela que las botellas de vidrio contienen más microplásticos que las de plástico

Un estudio reciente revela que las botellas de vidrio contienen más microplásticos que las de plástico

El objetivo de la investigación era analizar la cantidad de microplásticos presentes en diferentes tipos de bebidas comercializadas en Francia y examinar el impacto del tipo de envase en esta contaminación


Álvaro García, 24.06.2025 16:03

Un estudio realizado por la agencia francesa de seguridad alimentaria (ANSES) ha revelado que las botellas de vidrio contienen una cantidad significativamente mayor de microplásticos en comparación con las botellas de plástico o las latas metálicas. Según los resultados, se detectaron en promedio 100 partículas de microplásticos por litro en botellas de vidrio, una cifra entre cinco y cincuenta veces superior a la encontrada en otros tipos de envases. El objetivo de la investigación era analizar la cantidad de microplásticos presentes en diferentes tipos de bebidas comercializadas en Francia y examinar el impacto del tipo de envase en esta contaminación. Las muestras estudiadas incluían refrescos, limonadas, té frío y cerveza envasados en botellas de vidrio. El hallazgo sorprendió a los investigadores, que esperaban resultados opuestos. [...] Los análisis mostraron que la mayoría de las partículas detectadas en botellas de vidrio provenían de las tapas. Los investigadores identificaron coincidencias en forma, color y composición polimérica con la pintura exterior de las tapas, que presentaban microarañazos invisibles a simple vista, probablemente causados por el roce durante el almacenamiento. En contraste, las concentraciones de microplásticos en el agua, tanto natural como mineral, fueron considerablemente más bajas en todos los tipos de envases: 4,5 partículas por litro en botellas de vidrio y 1,6 en botellas de plástico. También el vino, incluso envasado en vidrio con tapa, mostró bajos niveles de microplásticos. La causa de estas diferencias aún no ha sido explicada.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://interestingengineering.com/culture/french-study-glass-bottles-50x-microplastics

Por primera vez logran convertir un mamífero macho en hembra durante la gestación usando un factor ambiental

Por primera vez logran convertir un mamífero macho en hembra durante la gestación usando un factor ambiental

El líder de la investigación, Makoto Tachibana, comenta a ABC que una implicación clave es que el estado nutricional de una madre gestante, puede influir en el desarrollo sexual de su descendencia.


Alexia Columba Jerez, 23/06/2025 - 02:37h.

Un equipo de investigadores japoneses de la Universidad de Osaka ha logrado algo nunca antes visto: inducir una reversión sexual de macho a hembra en ratones. ABC ha hablado con el líder del equipo, el biólogo Makoto Tachibana, quien explica que «hasta donde sabemos, esta es la primera demostración de que un factor ambiental puede influir en la determinación sexual de un mamífero». Además, señala que «una implicación clave es que el estado nutricional de la madre gestante, específicamente la disponibilidad de hierro, puede influir en el desarrollo sexual de su descendencia». Estos hallazgos ponen de relieve la estrecha relación entre genética y factores ambientales. El estudio, publicado en la revista 'Nature', detalla que la reversión sexual completa fue causada por la inactivación del gen SRY, ubicado en cromosoma Y, que actúa como un interruptor para desencadenar la producción de hormonas responsables de las características sexuales masculinas, incluyendo la formación de los testículos. Tachibana aclara que «el gen responsable del inicio del desarrollo masculino se activa gracias a una enzima específica llamada KDM3A. Esta enzima necesita hierro para funcionar, pero cuando hay una deficiencia grave —en el experimento se alcanzó una reducción del 60 %—, la enzima no puede operar correctamente, el gen deja de activarse y el desarrollo masculino no se produce».

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Hallan una bacteria que transforma el plástico de las botellas en paracetamol

Hallan una bacteria que transforma el plástico de las botellas en paracetamol

El descubrimiento puede revolucionar la producción de analgésicos al tiempo que reduce los residuos, según los investigadores


J. DE JORGE,  24/06/2025 a las 08:30h.

Los científicos conocen la existencia de distintos microbios capaces de desintegrar el plástico, lo que podría ser una solución a uno de los grandes problemas medioambientales de las últimas décadas, pero investigadores de la Universidad de Edimburgo han descubierto que la Escherichia coli, una bacteria común y generalmente inofensiva, hace algo aún más sorprendente: convierte los residuos plásticos de las botellas de agua o envases de alimentos en paracetamol. Para los autores del estudio, publicado este lunes en la revista 'Nature Chemistry', el hallazgo puede revolucionar la producción de analgésicos. Los investigadores afirman que el método prácticamente no genera emisiones de carbono y es más sostenible que la fabricación actual del medicamento. Al mismo tiempo, supone reutilizar un plástico, el tereftalato de polietileno (PET), que se encuentra en numerosos productos cotidianos y que termina muchas veces en vertederos o contaminando los océanos. El paracetamol se elabora tradicionalmente a partir de las cada vez más escasas reservas de combustibles fósiles, como el petróleo crudo. Para producir este y otros medicamentos y productos químicos se necesitan miles de toneladas de combustibles fósiles, lo que contribuye significativamente al cambio climático, según los expertos.
https://www.elespanol.com/ciencia/20250623/equipo-cientificos-logra-convertir-residuos-plasticos-paracetamol-gracias-bacteria-escherichia-coli/1003743817302_0.html

sábado, 21 de junio de 2025

Cirujanos estadounidenses realizan el primer trasplante cardíaco robótico completo sin incisión en el pecho

Cirujanos estadounidenses realizan el primer trasplante cardíaco robótico completo sin incisión en el pecho

Por primera vez en Estados Unidos, cirujanos trasplantaron un corazón humano utilizando únicamente herramientas robóticas, sin abrir el pecho ni cortar huesos.


Neetika Walter, 18 de junio de 2025, 17:21 EST

Por primera vez en Estados Unidos, cirujanos realizaron con éxito un trasplante de corazón totalmente robótico, reemplazando un corazón humano defectuoso sin siquiera abrir el pecho ni romper el esternón. El histórico procedimiento se realizó a principios de marzo en el Centro Médico Baylor St. Luke's de Houston, en un hombre de 45 años con insuficiencia cardíaca avanzada. El paciente llevaba hospitalizado desde noviembre de 2024 y requería múltiples dispositivos mecánicos para apoyar su función cardíaca. En lugar de abrir el pecho, los cirujanos utilizaron un robot quirúrgico para realizar pequeñas incisiones y navegar a través del espacio preperitoneal para extraer el corazón enfermo e implantar el órgano del donante, sin cortar el esternón. Este enfoque representa un avance significativo en la cirugía de trasplantes, ya que combina la precisión robótica con uno de los procedimientos más complejos de la medicina. Al evitar el abordaje tradicional a tórax abierto, el equipo redujo drásticamente el trauma quirúrgico, la pérdida de sangre y el riesgo de infección.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un nuevo parche con nanoagujas 1.000 veces más finas que el cabello ofrece una opción de biopsia indolora

Un nuevo parche con nanoagujas 1.000 veces más finas que el cabello ofrece una opción de biopsia indolora

Sin bisturí, no hay cicatriz: una zona mil veces más fina que un cabello podría significar el fin de las biopsias dolorosas e invasivas


Neetika Walter, 17 de junio de 2025, 12:26 p. m. EST

Un pequeño parche con agujas microscópicas podría significar el fin de las dolorosas biopsias. Científicos del King's College de Londres han desarrollado un parche repleto de nanoagujas que puede recolectar información molecular detallada de los tejidos sin dolor, sin cortar, cicatrizar ni quitar una sola célula. Este desarrollo podría suponer un cambio radical para los pacientes que actualmente se someten a procedimientos invasivos para diagnosticar enfermedades como el cáncer y el Alzheimer. Las biopsias tradicionales son un procedimiento común en todo el mundo. Consisten en la extracción de pequeños fragmentos de tejido, a menudo con una aguja o un bisturí, lo que causa dolor, riesgo de complicaciones y retrasos en el diagnóstico. En órganos como el cerebro, rara vez es posible repetir las biopsias. [...] En lugar de cortar tejido, las nanoagujas extraen con cuidado huellas moleculares como lípidos, proteínas y ARNm directamente de las células vivas. Estas muestras se analizan mediante IA y espectrometría de masas para ofrecer a los médicos una visión en tiempo real de la evolución de las enfermedades o su respuesta al tratamiento. Este enfoque proporciona información molecular multidimensional de diferentes tipos de células dentro del mismo tejido. Las biopsias tradicionales simplemente no pueden lograrlo. Y como el proceso no destruye el tejido, podemos tomar muestras del mismo tejido varias veces, algo que antes era imposible, afirmó el Dr. Chiappini.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Investigadores chinos prueban un implante neuronal que permite a un amputado mover el cursor con la mente

Investigadores chinos prueban un implante neuronal que permite a un amputado mover el cursor con la mente

China espera ampliar los ensayos en humanos de su tecnología BCI invasiva a pacientes con parálisis o ELA, con planes de expandirse a hasta 40 participantes para 2026.


Bojan Stojkovski, 15 de junio de 2025, 13:24 EST

La cadena estatal china de televisión CCTV informó el sábado que el país se ha convertido en el segundo del mundo en iniciar pruebas en humanos de su avanzada tecnología invasiva de interfaz cerebro-computadora (BCI)El ensayo clínico involucra a un hombre de 37 años que perdió sus cuatro extremidades en un accidente eléctrico de alto voltaje hace más de diez años. En marzo, investigadores le implantaron un dispositivo del tamaño de una moneda y electrodos en el cerebro. En cuestión de semanas, el sujeto pudo controlar el cursor de una pantalla, lo que le permitió jugar al ajedrez, usar una computadora e incluso jugar con una destreza casi normal, según el informe de CCTVA partir de este año, el equipo lanzará ensayos a pequeña escala con pacientes con parálisis o ELA, con planes de expandirse a hasta 40 participantes para 2026. El esfuerzo está siendo liderado por el Centro de Excelencia en Ciencias del Cerebro y Tecnología de Inteligencia de la Academia China de Ciencias (CAS), junto con el Hospital Huashan de la Universidad de Fudan en Shanghai y varios socios de la industria, detalló el South China Morning Post.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 20 de junio de 2025

Este hobbie reduce en un 40% el riesgo de padecer demencia

Este hobbie reduce en un 40% el riesgo de padecer demencia

Los expertos siguieron durante 13 años a personas con una edad media de 56,5 años que no presentaban demencia al inicio del estudio.


Rocío Lasheras, 13 de junio de 2025, 15:11

Ya sabemos que el deporte es muy bueno porque ofrece múltiples beneficios para la salud física y mental: mejora el estado de ánimo, reduce el estrés, fortalece los músculos y huesos, y ayuda a prevenir enfermedades como las cardiovasculares, la diabetes y el cáncer. Sin embargo, existe un tipo específico de deporte que reduce en un 40% el riesgo de padecer demencia. Te contamos los detalles. Un reciente estudio acaba de descubrir que utilizar la bicicleta en tus desplazamientos diarios podría reducir significativamente el riesgo de sufrir demencia, incluso la de inicio precoz. La investigación, publicada en JAMA Network Open tras 13 años de seguimiento a casi 480.000 personas, revela que quienes se desplazaban en bicicleta con regularidad mostraban entre un 19 % y 22 % menos casos de demencia y Alzheimer, y además presentaban un volumen de hipocampo (la región cerebral ligada a la memoria) notablemente mayor. [...]
El análisis reveló que aquellos que informaron que la bicicleta era su principal método de transporte tenían un 19% menos de probabilidades de desarrollar cualquier forma de demencia que aquellos que optaron por un método de transporte en el que permanecían sentados durante largos períodos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Nueva estrategia para el tratamiento de uno de los cáncer infantiles más grave

Nueva estrategia para el tratamiento de uno de los cáncer infantiles más grave

Se trata del neuroblastoma y afecta principalmente a los menores de 5 años


Juan Scaliter, 17 de junio de 2025, 09:25

El neuroblastoma es un tipo de cáncer que se inicia en las células llamadas neuroblastos, un tipo de células nerviosas inmaduras que se encuentran en diferentes órganos del cuerpo. [...] Solo cuando se reproducen de forma incontrolada, es cuando pueden generar tumores como el neuroblastoma. El problema es que no solo afecta a las células inmaduras, también a las vidas que recién se inician. [...] Es el tumor sólido más frecuente del niño. [...] No obstante, el pronóstico con el tratamiento adecuado es de una supervivencia que alcanza al 90% en los casos menos agresivos. Ahora, un equipo de científicos del Instituto Karolinska y la Universidad de Lund (Suecia) han identificado una nueva estrategia de tratamiento para este tipo de tumores. De acuerdo con el estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, mediante la combinación de dos inhibidores de enzimas antioxidantes, han convertido células cancerosas de ratones en células nerviosas sanas. [...] El equipo de Arsenian Henriksson ha demostrado que la inhibición de dos enzimas específicas, PRDX6 y GSTP1, podría ser una alternativa al tratamiento con ácido retinoico, ya que los tumores dependen de enzimas antioxidantes como PRDX6 y GSTP1 para gestionar el estrés y evitar la muerte celular. [...] "Al inhibir estas enzimas en cultivos celulares, así como en modelos murinos, algunas células tumorales mueren mientras que otras maduran y se convierten en neuronas sanas y activas, lo que dificulta el crecimiento tumoral", añade Judit Liaño-Pons.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Gran avance contra el cáncer: logran generar células CAR-T con una inyección, sin tener que entrenarlas fuera del cuerpo

Gran avance contra el cáncer: logran generar células CAR-T con una inyección, sin tener que entrenarlas fuera del cuerpo

El nuevo sistema usa ARN y nanopartículas como las vacunas contra la covid y, aunque se ha probado sobre todo contra enfermedades autoinmunes, abre la puerta a un tratamiento más sencillo y universal contra algunos tipos de cáncer.


Antonio Martínez Ron, 19/06/2025 - 21:56 h

Un grupo de investigadores, liderado por Theresa Hunter, ha desarrollado un nuevo método para generar células CAR-T que puede hacer más accesible y barata esta revolucionaria inmunoterapia contra el cáncer, ya que permite generar el tratamiento directamente en el organismo, sin necesidad de entrenar a las células inmunes fuera del cuerpo mediante sofisticados y caros equipos. [...] En un trabajo publicado en la revista Science los autores presentan un método que consigue el mismo resultado mediante la inyección de nanopartículas lipídicas dirigidas (tLNP) que transportan una carga de ARN mensajero (ARNm), igual que las vacunas de ARN contra la covid. En concreto, el ARN da instrucciones a las células para codificar un receptor de antígeno quimérico (CAR) que reconoce una proteína específica de las células B (CD19) que están produciendo el problema de salud. La gran esperanza es que, en el futuro, se puedan cambiar las instrucciones y los objetivos, para combatir con CAR-T algunos tipos de cáncer sin necesidad de personalizar el tratamiento paciente a paciente. [...] Los investigadores han probado la nueva técnica en ratones, ratas y monos, así como en muestras de sangre de humanos con enfermedades autoinmunes. [...] En modelos de ratón injertados con células inmunitarias humanas, una sola dosis provocó una disminución rápida y específica de linfocitos B en cuestión de horas, con efectos que duran hasta dos semanas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más seguridad, mayor rapidez y mejores resultados: el nuevo procedimiento que planta cara a la fibrilación auricular

Más seguridad, mayor rapidez y mejores resultados: el nuevo procedimiento que planta cara a la fibrilación auricular

El Instituto del Corazón Quirónsalud Dexeus incorpora la técnica de ablación por campo pulsado para tratar la fibrilación auricular desde sus fases iniciales


José Andrés Gómez, 20 junio 2025 - 01:56h

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más común en España. Se calcula que afecta a más de un millón de personas en nuestro país, siendo los mayores de 80 años el grupo con mayor prevalencia —alrededor del 8%—. [...] Por ello, aparte de las medidas preventivas consistentes en el control de los factores de riesgo como la hipertensión arterial, la obesidad, la diabetes y evitar el sedentarismo, es esencial promover su detección temprana y un tratamiento personalizado. Dado que el abordaje farmacológico de la FA presenta una eficacia limitada y puede provocar efectos adversos, los especialistas suelen recurrir a una técnica denominada ablación. Actualmente, la Unidad de Arritmias del Instituto del Corazón Quirónsalud Dexeus ha incorporado la ablación por campo pulsado, una innovación respecto al método de ablación tradicional, orientada a beneficiar a quienes presentan la enfermedad en estadios iniciales. "La técnica por campo pulsado no emplea ni calor ni frío, sino que utiliza pulsos eléctricos localizados a nivel de las venas pulmonares", detalla Moya. "Esta energía actúa de manera selectiva sobre las células de la aurícula izquierda sin comprometer tejidos circundantes, lo que reduce considerablemente el riesgo de lesiones en el nervio fénico, fístulas atrioesofágicas o estenosis de venas pulmonares", añade. Asimismo, este enfoque disminuye el riesgo de perforación. [...] Según Ivo Roca, codirector de la unidad, la ablación por campo pulsado también permite acortar el tiempo del procedimiento, “lo que conlleva una menor exposición de los pacientes a la intervención con los catéteres dentro de la aurícula izquierda”.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren que el cerebro humano brilla y la ciencia trata de encontrar una explicación

Descubren que el cerebro humano brilla y la ciencia trata de encontrar una explicación

Los investigadores usaron instrumentos ópticos de alta sensibilidad para detectar el fenómeno. La luz emitida varía en función de la actividad cerebral registrada


R. Badillo, 18/06/2025 - 12:54

El cerebro humano emite una luz extremadamente tenue que puede registrarse desde el exterior del cráneo. Esta sorprendente observación ha sido confirmada por un equipo de investigadores de la Universidad de Algoma, quienes han conseguido medir esta radiación luminosa, vinculada a procesos bioquímicos internos, mediante instrumentos ópticos de alta sensibilidad. La investigación, publicada en Current Biology, documenta cómo el tejido cerebral genera fotones ultradébiles durante estados de reposo o mientras el individuo realiza tareas cognitivas. Este fenómeno, que ha sido estudiado desde hace décadas en otras partes del cuerpo, se ha logrado captar ahora de forma controlada y con claridad en la región craneal. Los científicos emplearon sensores de electroencefalografía combinados con tubos fotomultiplicadores en una sala completamente oscura para registrar esta actividad luminosa. Lo más relevante es que la cantidad de luz emitida variaba en función de la actividad cerebral: durante una tarea auditiva, la emisión aumentaba de manera constante, mientras que en reposo disminuía. Los resultados apuntan a que el cerebro no solo emite luz, sino que esta podría usarse como una forma de medir su actividad funcional.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Crean un grupo de trabajo multidisciplinar para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata

Crean un grupo de trabajo multidisciplinar para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata

Profesionales sanitarios, sociedades científicas y pacientes aúnan esfuerzos para mejorar el abordaje integral y sostenido del cáncer de próstata en España.


E.E., 11 junio 2025 - 17:00h

Con el fin de elaborar un documento de consenso para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata se ha constituido un grupo de trabajo multidisciplinar integrado por miembros de la Asociación Española de Urología (AEU), el Grupo de Tumores Genitourinarios de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (URONCOR), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Asociación de Cáncer de Próstata (ANCAP). Está coordinado por el Dr. Antoni Vilaseca, médico adjunto del Servicio de Urología del Hospital Clínic de Barcelona. [...]
En este contexto, nace este Grupo de Trabajo como una iniciativa colaborativa entre especialistas en urología, oncología médica, oncología radioterápica, nutrición, psicología y los propios pacientes, para crear un documento de consenso basado en la mejor evidencia científica y en la experiencia de quiénes viven esta enfermedad. El propósito no es otro que mejorar la experiencia de los pacientes teniendo en cuenta todas las vertientes de la atención, desde el diagnóstico y el tratamiento hasta después del mismo, con perspectiva a largo plazo y contando con las implicaciones que la enfermedad tiene también desde el punto de vista social y de la salud mental, entre otros aspectos. Este proyecto pretende establecer un marco integral, sostenido y centrado en el paciente que abarque todas las fases de la enfermedad.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Golpe español al herpes labial: descubren cómo remodela el genoma humano para expandirse

Golpe español al herpes labial: descubren cómo remodela el genoma humano para expandirse

Los resultados de este equipo español de investigadores puede dar lugar a nuevas formas de detener la infección causada por el virus


E.E., 19 junio 2025 - 13:30h

Un equipo del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona ha descubierto que el virus del herpes labial remodela la arquitectura del genoma humano para poder acceder a los genes del huésped más útiles por su capacidad de reproducción. [...] Según los investigadores del CRG, en sólo tres horas el volumen de la cromatina (el estado natural del genoma humano) cae un 70 % y se encuentra arrinconada en la periferia nuclear. Ahora bien, puntualizan, basta con inhibir la enzima humana topoisomerasa I para impedir esta reorganización y frenar la infección antes de que el virus fabrique una sola partícula, lo que abre una nueva vía terapéutica. [...] Los hallazgos del estudio pueden ayudar a abordar la carga que el VHS-1 representa para la salud pública, al considerarse un desafío para la salud mundial debido a su prevalencia y capacidad para causar brotes recurrentes. [...]
Dos de cada tres personas menores de 50 años viven con el VHS-1 y, una vez infectadas, las personas tienen el virus de por vida, aunque la mayoría de casos son asintomáticos o se manifiestan como herpes labial recurrente.
Aunque existen tratamientos disponibles para controlar los síntomas, las cepas resistentes a los fármacos están en aumento.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 13 de junio de 2025

Científicos chinos usan telurio para restaurar la visión en ratones y permiten que los monos vean infrarrojos

Científicos chinos usan telurio para restaurar la visión en ratones y permiten que los monos vean infrarrojos

El elemento raro, el telurio, imita el funcionamiento de las células fotorreceptoras en una retina sana, convirtiendo la luz infrarroja en señales eléctricas que el cerebro puede interpretar como imágenes.


Christopher McFadden, 8 de junio de 2025, 06:49 a. m. EST

Investigadores chinos han logrado un gran avance en la tecnología de visión artificial utilizando un mineral raro llamado telurio. Este desarrollo podría algún día ayudar a restaurar la vista a las personas ciegas, quizás incluso mejorándola más allá de sus capacidades naturales. El avance fue logrado por investigadores de la Universidad de Fudan en Shanghái, quienes desarrollaron un implante de retina artificial compuesto por nanocables de telurio. Estos cables, según informa el equipo, se implantaron posteriormente en ratones ciegos que recuperaron milagrosamente la visión. Los científicos también probaron la nueva tecnología en un mono ciego, que también mostró una notable mejora en la visión. El equipo también implantó los nanocables en un mono vidente que, según se afirma, adquirió la capacidad de ver luz infrarroja. Esto resulta muy interesante, ya que esta longitud de onda electromagnética es normalmente invisible para los mamíferos. Entonces, ¿por qué los investigadores seleccionaron el telurio?, se preguntarán. Pues bien, el telurio es un elemento raro con excelentes propiedades fotoeléctricas. Esto significa que puede captar fácilmente la luz, incluida la radiación infrarroja. El mineral también puede utilizarse para convertir la luz infrarroja en señales eléctricas sin necesidad de otros equipos. Esto imita el funcionamiento de las células fotorreceptoras de una retina sana: convierten la luz en señales que el cerebro interpreta como imágenes.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y los gráficos explicativos.

Alopurinol, primer medicamento huérfano contra el síndrome de Marfan

Alopurinol, primer medicamento huérfano contra el síndrome de Marfan


NCYT, 10/06/2025

El síndrome de Marfan es una enfermedad rara sin cura actualmente y que afecta a un porcentaje minúsculo de la población. En el caso de la Unión Europea, solo 7 de cada 100.000 personas lo padecen. Se trata de una enfermedad genética del tejido conectivo que afecta principalmente al sistema cardiovascular, esquelético y ocular. Está causada por mutaciones en el gen FBN1, que codifica la fibrilina-1, una proteína esencial para la integridad estructural de muchos tejidos del cuerpo, ya que forma parte de las fibras elásticas. [...] Esta enfermedad crónicamente debilitante conlleva alteraciones vasculares graves, desde la dilatación anormal de la aorta (aneurisma) hasta su disección y rotura. Otras afectaciones, aunque no fatales como las aórticas, son de tipo respiratorio (neumotórax y apneas del sueño), oculares (ceguera por desplazamiento del cristalino) y musculoesqueléticas (flacidez muscular y articular y elevada estatura). La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha designado el alopurinol como el primer medicamento huérfano para el tratamiento síndrome de Marfan. Los fármacos conocidos como medicamentos huérfanos van dirigidos a tratar unas patologías tan poco frecuentes que las empresas farmacéuticas precisan unas condiciones especiales, muy favorables, para comercializarlos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Por primera vez, un hombre con ELA ha conseguido hablar en tiempo real gracias a la IA

Por primera vez, un hombre con ELA ha conseguido hablar en tiempo real gracias a la IA

El paciente de ELA ha podido usar una interfaz cerebro-máquina basada en un algoritmo de IA que relaciona vocablos y entonaciones con disparos de neuronas


Azucena Martín 11 de junio de 2025

Las nuevas tecnologías llevan años permitiendo a los pacientes con ELA comunicarse después de perder el habla. Stephen Hawking fue un buen ejemplo de ello. Sin embargo, había algo en todas esas tecnologías que resultaba bastante mejorable: se basaban en la escritura y, como tal, la traducción a formato audio tenía cierto retraso. Eso, al fin y al cabo, les impedía interaccionar con fluidez en una conversación. Ahora, en cambio, un equipo de científicos de la Universidad de California Davis ha conseguido desarrollar una interfaz cerebro-máquina que emplea la IA para que estas personas puedan hablar en tiempo real. De momento, el implante en cuestión se ha probado con un solo paciente con ELA. Este ha conseguido tener una conversación con sus familiares, dar entonación a las preguntas o las exclamaciones e incluso cantar. Todo eso sin retraso, con las palabras fluyendo desde su cerebro hasta el altavoz. Se trata de la interfaz cerebro-máquina más avanzada en este sentido hasta el momentoGracias a la IA no ha sido necesario pasar por el texto escrito, ya que el algoritmo empleado es capaz de relacionar distintos patrones de señales neuronales con vocablos y entonaciones. Es un estudio aún en pañales, en el que solo ha participado una persona. Le queda mucho camino por delante, pero sus inicios están siendo fascinantes.

La sencilla aplicación que puede acabar con las pastillas para el dolor

La sencilla aplicación que puede acabar con las pastillas para el dolor

Una app con un juego y unos cascos que miden las ondas cerebrales son suficientes para eliminar el dolor neuropático con una eficacia mayor a la de los medicamentos basados en opiáceos


Omar Kardoudi, 10/06/2025 - 11:22

Investigadores australianos han dado un paso de gigante en su lucha por encontrar una terapia para el dolor neuropático crónico que no dependa de medicamentos opiáceos que provoquen adicción en los pacientes. El equipo ha probado ya en humanos su innovador tratamiento que usa un juego interactivo y unos auriculares para enseñar a los pacientes a reconfigurar sus señales cerebrales y aliviar el dolor. Los investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) en Sídney, Australia, han probado su tratamiento con éxito en individuos con dolor neuropático corneal (CNP), una enfermedad de los nervios oculares que causa sensibilidad a la luz, sensación de ardor, dolor punzante y molestias generalizadas alrededor de la cara y el cráneo. Ahora, el equipo quiere ampliar sus pruebas a más pacientes y a otras enfermedades que causan dolor crónico. [...]
El tratamiento en cuestión se llama PainWave, y consiste en una aplicación que ejecuta un juego y unos auriculares que monitorizan el cerebro y transmiten directamente la información a las imágenes que aparecen en pantalla. [...]
Los cascos cuentan con capacidad para realizar EEG (electroencefalograma) y se conectan a la aplicación que responde en tiempo real a los cambios en los patrones de ondas cerebrales. Estas variaciones permiten al paciente reconocer esos patrones y reorganizar las vías neuronales desorganizadas, pudiendo así aliviar el dolor que le están provocando.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Golpe a la alopecia: científicos españoles consiguen revertirla en ratones gracias a una terapia con células madre

Golpe a la alopecia: científicos españoles consiguen revertirla en ratones gracias a una terapia con células madre

La incidencia de la calvicie aumenta con la edad, afectando hasta a un 80% de la población masculina, de los que hasta el 50% son menores de 50 años.


J.A. Gómez, 9 junio 2025 - 17:19h

Una terapia basada en células madre derivadas del tejido adiposo combinadas con trifosfato de adenosina ha demostrado su eficacia para revertir los efectos de la alopecia androgénica en un experimento realizado en ratones, que ha estado liderado por investigadores del departamento de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. El estudio, publicado en Stem Cell Research & Therapy, evaluó la eficacia de la terapia mencionada en un modelo experimental de ratones con alopecia inducida por dihidrotestosterona (DHT), la hormona responsable de la pérdida del cabello. Los hallazgos obtenidos abren la puerta a nuevas posibilidades en el tratamiento regenerativo del cabello.
Los ratones a los que no se les administró la DHT lograron repoblar la totalidad de su pelo, mientras que a los que se les administró la DHT tuvieron muchas más dificultades para que su pelo volviese a crecer y solo un 40% obtuvo una repoblación intensa. Esto demuestra que la inducción de DHT es útil para el estudio de la alopecia androgénica en ratones. Según los resultados después de administrar la terapia, hasta el 50% de los ratones macho tratados con una dosis baja de células madre y trifosfato de adenosina mostraron una repoblación total del cabello. El otro 50% se repobló intensamente. Esto significa que la totalidad de los ratones macho lograron repoblar su cabello.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.