viernes, 11 de abril de 2025

Científicos anuncian el nacimiento del primer bebé mediante un sistema robótico de inyección de esperma

Científicos anuncian el nacimiento del primer bebé mediante un sistema robótico de inyección de esperma

Este nuevo sistema ICSI integra robótica moderna y tecnología de IA para realizar las tareas más sensibles en microinyección


Srishti Gupta, Actualizado: 9 de abril de 2025, 18:10 EST

En un avance revolucionario en materia de reproducción asistida, nació un bebé tras la fecundación mediante un sistema de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) totalmente automatizado y controlado digitalmente, una primicia en la historia de la medicina. Este logro significa un gran salto en el campo de la fertilización in vitro (FIV), donde la automatización y la inteligencia artificial (IA) están transformando rápidamente las prácticas clínicas. [...] Este nuevo sistema ICSI integra robótica moderna e inteligencia artificial para realizar las tareas más delicadas de la microinyección. Gracias a sus algoritmos avanzados, la IA controla mucho más que la simple inyección. También utiliza láseres para inmovilizar con precisión los espermatozoides seleccionados y guiarlos hacia el óvulo con una precisión inigualable, muy superior a la humana. [...] En el caso que dio lugar a este nacimiento histórico, participó en el estudio una mujer de 40 años que había fracasado previamente en un intento de FIV. [...] De los cinco óvulos fecundados con el sistema automatizado, cuatro se desarrollaron con normalidad. El blastocisto resultante, creado mediante inyección remota a 3.700 kilómetros de distancia, se congeló y posteriormente se transfirió al útero de la paciente. El embarazo transcurrió sin complicaciones y culminó en el nacimiento de un niño sano.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La tecnología portátil detecta problemas cardíacos con más del 90% de precisión y utiliza un diseño de estrella de mar

La tecnología portátil detecta problemas cardíacos con más del 90% de precisión y utiliza un diseño de estrella de mar

Utiliza la tecnología de inteligencia artificial y lo convierte en una herramienta prometedora para el monitoreo en el hogar.


Prabhat Ranjan Mishra, 6 de abril de 2025, 14:02 EST

Científicos han creado un dispositivo portátil con forma de estrella de mar que monitoriza la salud cardíaca en tiempo real. Desarrollado por investigadores de la Universidad de Missouri, el dispositivo cuenta con múltiples puntos de contacto con la piel cerca del corazón y se mantiene más estable que los dispositivos portátiles tradicionales. Los investigadores también afirman que la forma de cinco brazos de la estrella de mar ayuda a monitorizar con precisión la actividad cardíaca incluso en movimiento. [...] Mediante tecnología de IA, el dispositivo detecta problemas cardíacos con una precisión superior al 90%, lo que lo convierte en una herramienta prometedora para la monitorización en casa. Los investigadores revelaron que desarrollaron un sistema basado en inteligencia artificial que aprendió de una gran cantidad de datos cardíacos, incluyendo señales tanto de individuos sanos como de personas con cardiopatías. Mediante tecnología inteligente, el sistema filtra las alteraciones relacionadas con el movimiento y analiza las señales cardíacas para determinar si el corazón de una persona está sano o presenta signos de problemas. Los resultados se muestran en la aplicación para smartphones.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

¿Cómo crea y recupera recuerdos el cerebro humano? Los científicos lo han descubierto

¿Cómo crea y recupera recuerdos el cerebro humano? Los científicos lo han descubierto

Un nuevo estudio revela cómo las células cerebrales reconfiguran sus conexiones para almacenar, vincular y preservar nuestras memorias más valiosas


Andrea Muñoz@andreuchi1601 08.04.2025 16:52

Durante décadas, los científicos han intentado desentrañar uno de los misterios más fascinantes de la mente humana: ¿cómo logra el cerebro grabar y recuperar recuerdos sin borrar los anteriores? Y, ¿cómo integra nueva información sin colapsar lo aprendido? Un equipo de investigadores del Trinity College de Dublín, liderado por el Dr. Tomás Ryan, ha dado un paso decisivo en esta dirección. Su estudio sugiere que la clave no está en una neurona solitaria que “guarda” una experiencia, sino en redes dinámicas de neuronas que se reconfiguran y se entrelazan entre sí para formar y actualizar la memoria.
El concepto de “engrama”, esas neuronas especializadas que capturan y retienen recuerdos, ha tomado protagonismo en la neurociencia. Según explica la Dra. Clara Ortega-de San Luis, autora principal del estudio, estas células no solo almacenan información, sino que también son capaces de reorganizarse para vincular experiencias nuevas con otras pasadas. Los investigadores etiquetaron genéticamente células engrama que se activaban durante un evento específico, y luego observaron cómo esas mismas células respondían a una segunda experiencia relacionada. Lo sorprendente fue comprobar que, al reactivar uno de los recuerdos, también se encendían las neuronas vinculadas al otro, como si ambos recuerdos estuvieran conectados entre bastidores.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y los gráficos explicativos.

Un nuevo método permite detectar el alzhéimer con un análisis de sangre a personas con síntomas

Un nuevo método permite detectar el alzhéimer con un análisis de sangre a personas con síntomas

El sistema tiene una precisión de más del 90% y se puede realizar de un modo sencillo en el laboratorio de un hospital



Detectar el alzhéimer con un análisis de sangre es cada vez más sencillo. Hoy, la revista Nature Medicine publica el trabajo de un equipo internacional de científicos que ha puesto a prueba la capacidad para predecir el riesgo de alzhéimer en personas con algún tipo de deterioro cognitivo con el biomarcador phospho-tau217 en sangre. El estudio, liderado por investigadores del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), de la Fundación Pasqual Maragall, y del Instituto de Investigación del Hospital del Mar, ha analizado a 1.767 personas con síntomas de distinta severidad compatibles con el alzhéimer en hospitales y centros de atención primaria de España, Suecia e Italia, y fue capaz de detectar la enfermedad con una precisión de más del 90%.
El hallazgo de biomarcadores como el phospho-tau217 supuso un paso importante para el diagnóstico del alzhéimer. Esta forma particular de la proteína tau de las neuronas se encuentra niveles elevados desde fases muy precoces de la enfermedad, a veces antes de la aparición de síntomas, y es muy específica de este trastorno. Hasta hace poco, se podía detectar con una punción lumbar para extraer el líquido cefalorraquídeo en busca de la proteína, pero la prueba es invasiva. Una prueba diagnóstica alternativa es el PET de amiloide, un test de imagen que busca las placas de beta-amiloide en el cerebro que se asocian al alzhéimer, pero que es más costoso.

sábado, 5 de abril de 2025

Tratamiento más eficaz contra la leucemia linfoblástica aguda de células B

Tratamiento más eficaz contra la leucemia linfoblástica aguda de células B


NCYT, 04/04/2025

La leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B) es un tipo de cáncer de la sangre muy agresivo y potencialmente mortal. Es el cáncer infantil más común, en concreto representa el 35 % de los casos pediátricos, pero puede afectar a personas de cualquier edad. La terapia con células CAR-T ha mejorado significativamente el pronóstico de los pacientes con LLA-B, pero se siguen produciendo recaídas en más del 50% de los casos, dejando a muchos con opciones de tratamiento limitadas. Por ello, se está investigando cómo afrontar este desafío y mejorar la eficacia de la terapia CAR-T. [...] El equipo de investigación probó un enfoque innovador: creó un ligando TIM-3 falso, una versión soluble de la proteína TIM-3, que bloquea la interacción entre el ligando y el receptor. La idea es que este ligando falso impida que el tumor desactive las células CAR-T, sin afectar directamente a su actividad inmunitaria
En pruebas de laboratorio, con ratones modificados genéticamente que portaban células humanas de LLA-B, los resultados fueron prometedores. Las células CAR-T diseñadas para secretar el ligando TIM-3 falso mostraron una mayor eficacia contra la leucemia y una persistencia prolongada en el organismo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Hallazgo reciente revela que tu oído depende de una proteína que nadie había estudiado a fondo: sin ella, las células auditivas se debilitan y aparece la pérdida de audición

Hallazgo reciente revela que tu oído depende de una proteína que nadie había estudiado a fondo: sin ella, las células auditivas se debilitan y aparece la pérdida de audición

Un nuevo estudio revela que la rigidez de ciertas células del oído, esencial para oír bien, depende de una proteína ignorada durante años: la gamma-actina. Su ausencia podría explicar casos de sordera progresiva y abrir nuevas vías de tratamiento.


Eugenio M. Fernández Aguilar,  30.03.2025 | 22:30

Puede que nunca hayas escuchado hablar de la gamma-actina, pero gracias a ella puedes escuchar. Literalmente. Un descubrimiento reciente ha revelado que esta proteína, prácticamente ignorada durante años, desempeña un papel clave en la estructura del oído interno y podría estar directamente relacionada con algunos casos de pérdida progresiva de audición. El hallazgo proviene de un equipo de investigación liderado por Sandra Citi en la Universidad de Ginebra (UNIGE). Lo publicaron en marzo de 2025 en la revista Nature Communications, tras estudiar cómo se comportan las células epiteliales —las que recubren y protegen el interior de muchos órganos— cuando les falta esta proteína. Aunque la investigación no se centró exclusivamente en el oído, sus implicaciones para la salud auditiva son tan claras que ya han despertado interés entre especialistas en neurobiología sensorial y enfermedades del oído. Las células epiteliales del oído interno, y más concretamente las células ciliadas que detectan las vibraciones sonoras, están expuestas constantemente a estímulos mecánicos. Para que puedan funcionar correctamente, necesitan cierta rigidez estructural que les permita resistir ese estrés sin deformarse. Ahí entra en juego la gamma-actina. Esta proteína forma parte del citosqueleto, el andamiaje interno que da forma y firmeza a las células.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Descubren una proteína que nos protege de la calvicie

Descubren una proteína que nos protege de la calvicie

Un grupo de expertos ha descubierto que la proteína MCL-1 actúa como guardaespaldas que protege a las células madre de los folículos pilosos de ataques externos


Rocío Lasheras,  31 de marzo de 2025, 12:50

La calvicie de patrón hereditario es la causa más común de pérdida de cabello tanto en hombres como en mujeres en todo el mundo. En la búsqueda de métodos para minimizar este problema, los expertos acaban de encontrar una proteína que actúa como guardaespaldas de las células madres de los folículos pilosos. Te contamos los detalles. Las células madre de los folículos pilosos son, desgraciadamente, muy sensibles a factores como el estrés, el envejecimiento o la quimioterapia. Todo eso, unido a la genética, puede hacer que se pierdan, impidiendo que el pelo nuevo nazca o que lo haga mucho más débil. Ahora, un equipo internacional de científicos ha identificado a la proteína MCL-1 como un actor fundamental en la prevención de la caída del cabello al proteger a estas células madre. [...] Según el nuevo trabajo, la ausencia de MCL-1 desata una reacción que incluye la activación del gen p53, una señal de estrés que en última instancia acarrea la muerte celular.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

La primera píldora para hombres: un anticonceptivo reversible con 99% de efectividad

La primera píldora para hombres: un anticonceptivo reversible con 99% de efectividad

Un nuevo tratamiento anticonceptivo que ha tenido un rotundo éxito en las pruebas con mamiferos no humanos ya ha superado la primera fase de ensayos clínicos con hombres


Omar Kardoudi,  01/04/2025 - 21:29

La primera píldora anticonceptiva de la historia para hombres ya ha superado la primera fase de ensayos clínicos con humanos. El nuevo fármaco ya ha demostrado una eficacia del 99% inhibiendo la fabricación de espermatozoides en las pruebas con animales y los investigadores aseguran que produce una infertilidad totalmente reversible sin alterar las hormonas ni mostrar efectos secundarios. El compuesto que hace esto posible se llama YCT-529, y ha sido creado por investigadores de la facultad de Farmacia de la Universidad de Minnesota y la de Columbia, ambas en EEUU. La empresa YourChoice Therapeutics completó con éxito en 2024 los ensayos clínicos de fase 1 del fármaco, los que demuestran la seguridad del tratamiento. Y ahora el YCT-529 ha entrado en la fase 2 para demostrar su eficacia como anticonceptivo en hombres. [...] Según explican los investigadores en su estudio, el YCT-529 actúa sobre el receptor alfa del ácido retinoico (RARα), una proteína esencial para la producción de esperma, interrumpiendo el desarrollo de los espermatozoides y provocando infertilidad temporal. Esto, asegura el equipo, lo consigue sin afectar a hormonas como la testosterona y sin que se observen efectos secundarios peligrosos.

viernes, 4 de abril de 2025

Un neuroimplante convierte las ondas cerebrales en lenguaje y permite hablar con naturalidad a personas paralizadas

Un neuroimplante convierte las ondas cerebrales en lenguaje y permite hablar con naturalidad a personas paralizadas

Se trata del primer implante neuronal que cumple esta función en tiempo real, lo que permite al paciente conversar de forma natural.


P. Fava, 31 marzo 2025 17:00h

Investigadores de las Universidades de Berkeley y San Francisco en California (EEUU) han presentado el primer implante neurológico que devuelve la capacidad para conversar de forma natural a los pacientes que han perdido el habla por una parálisis severa. Al contrario que los implantes ya existentes que descifran las ondas cerebrales para reproducirlas como lenguaje hablado, la nueva tecnología funciona en tiempo real, aparejando la velocidad de expresión y pensamiento. El nuevo dispositivo aprovecha los nuevos modelos de inteligencia artificial para sintetizar las señales cerebrales y reproducirlas en forma de lenguaje pronunciado a través de un vocalizador electrónico, publica Nature Neuroscience. [...] La nueva tecnología emplea algoritmos similares a las inteligencias artificiales Siri o Alexa, para descodificar datos neurológicos, y por primera vez permite sintetizar electrónicamente la voz del paciente de forma prácticamente sincrónica. "Tiene un enorme potencial para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con una grave afectación del habla debida a la parálisis", explica el neurocirujano Edward Chang, también investigador coprincipal.
https://interestingengineering.com/science/breakthrough-helps-paralyzed-people-talk-again

Crean el marcapasos más pequeño del mundo: tiene el tamaño de un grano de arroz y se inyecta con una jeringa

Crean el marcapasos más pequeño del mundo: tiene el tamaño de un grano de arroz y se inyecta con una jeringa

Aunque puede funcionar en corazones de todos los tamaños, está especialmente diseñado para bebés con defectos cardíacos congénitos.


J.A. Gómez, 2 abril 2025  17:00h

Ingenieros de la Universidad Northwestern han desarrollado un marcapasos tan diminuto que puede caber en la punta de una jeringa y ser inyectado en el cuerpo de manera no invasiva. Aunque puede funcionar con corazones de todos los tamaños, este marcapasos es particularmente adecuado para los frágiles y pequeños corazones de los recién nacidos con defectos cardíacos congénitos.
Más pequeño que un grano de arroz, el marcapasos se combina con un pequeño y flexible dispositivo portátil inalámbrico que se coloca en el pecho del paciente para controlar el ritmo cardíaco. Cuando este dispositivo detecta un latido irregular, emite automáticamente un pulso de luz para activar el marcapasos. Estos breves pulsos, que atraviesan la piel, el esternón y los músculos del paciente, regulan la estimulación del corazón.
Diseñado para pacientes que solo necesitan estimulación temporal, el marcapasos simplemente se disuelve cuando ya no es necesario. Todos sus componentes son biocompatibles, lo que permite que se disuelvan de manera natural en los fluidos corporales, eliminando la necesidad de una extracción quirúrgica.
https://interestingengineering.com/health/worlds-smallest-injectable-pacemaker

viernes, 28 de marzo de 2025

Estudio: mascar chicle libera cientos de microplásticos

Estudio: mascar chicle libera cientos de microplásticos

Un estudio reveló que masticar 180 chicles al año podría significar ingerir hasta 30.000 microplásticos, aunque esta cantidad es menor comparada con los 240.000 microplásticos presentes en un litro de agua embotellada.


DW, 26/03/2025

Los chicles liberan cientos de microplásticos directamente en la boca, según un estudio presentado este martes (25.03.2025), aunque los científicos siguen siendo muy prudentes sobre su posible impacto en la salud de los consumidores. [...] Desde los pulmones y los riñones hasta la sangre y el cerebro, se han encontrado microplásticos en casi todas las partes del cuerpo humano. Aunque los científicos no están seguros de su impacto en la salud, varios ya dieron la voz de alarma. [...] Llegaron a la conclusión de que un gramo de chicle liberaba una media de 100 microplásticos, pero que algunos de los chicles liberaban más de 600. El peso medio de un chicle es de 1,5 gramos. Las personas que mascan unos 180 chicles al año podrían entonces ingerir cerca de 30.000 microplásticos, según estos científicos. Una cantidad insignificante comparada con otras muchas ocasiones en que se pueden ingerir microplásticos, explicó Mohanty. Por ejemplo, otros investigadores estimaron el año pasado que un litro de agua en una botella de plástico contenía de media 240.000 microplásticos. [...] Y los chicles liberan casi todos los microplásticos en los primeros ocho minutos mascándolos, añadió.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Hallan antibióticos en ranas que podrían combatir las superbacterias

Hallan antibióticos en ranas que podrían combatir las superbacterias

El estudio supone "un paso importante" hacia tratamientos más seguros y precisos, reduciendo el riesgo de fomentar la aparición de nuevas superbacterias, según los científicos.


EFE, 26 de marzo de 2025, 17:26

El equipo de investigadores de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, que realizó su trabajo en experimentos de laboratorio y modelos animales, encontró en las ranas una fuente "poco convencional" para la posible obtención de tratamientos innovadores que respondan a "la necesidad apremiante" de soluciones contra las bacterias resistentes a los antibióticos. En concreto, desarrolló péptidos sintéticos -obtenidos a partir de compuestos naturales encontrados en la especie de rana Odorrana andersonii- que muestran un "potencial prometedor" en la lucha contra infecciones bacterianas gram-negativas, siempre difíciles de tratar. [...] Los anfibios, como las ranas, utilizan potentes péptidos antimicrobianos como primera línea de defensa contra infecciones, detalla un comunicado. Inspirados por estas moléculas naturales, los investigadores desarrollaron versiones sintéticas adaptadas específicamente para combatir patógenos gram-negativos. Al modificar características clave, como la capacidad de las moléculas para unirse a las membranas bacterianas (hidrofobicidad) y su carga eléctrica, el equipo logró crear compuestos que atacan de manera agresiva a las bacterias nocivas, sin afectar a las células humanas sanas ni a la microbiota del intestino.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Golpe a las bacterias resistentes: descubren una nueva clase de antibióticos por primera vez en tres décadas

Golpe a las bacterias resistentes: descubren una nueva clase de antibióticos por primera vez en tres décadas

La nueva molécula, la lariocidina, tiene un mecanismo antimicrobiano de actuación que ataca a las bacterias inmunes a otros fármacos.


P. Fava, 26 marzo 2025  17:07h

Investigadores de la Universidad McMaster (Canadá) han identificado una molécula, la lariocidina, como potencial precursora de una nueva clase de antibióticos que haga frente a las bacterias actualmente resistentes a los tratamientos. Un avance de este tipo no se había producido en más de tres décadas. [...] La resistencia antimicrobiana, como la denomina la Organización Mundial de la Salud (OMS), causa 4,5 millones de muertes al año en el mundo. "Y va a peor", advierte. [...] "Encontrar un compuesto con actividad antimicrobiana con un mecanismo de actuación realmente novedoso constituye un hito en la lucha frente a las bacterias resistentes".
La nueva molécula es un lazo péptido, y los investigadores la consideran "prometedora" porque ataca a las bacterias de un modo que difiere de los demás antibióticos. La lariocidina se acopla directamente a los mecanismos de síntesis de proteínas del microorganismo de un modo innovador, lo que inhibe la capacidad del patógeno para mantenerse con vida.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Así se elimina un tumor en el pulmón con una única incisión: el éxito de la cirugía torácica mínimamente invasiva

Así se elimina un tumor en el pulmón con una única incisión: el éxito de la cirugía torácica mínimamente invasiva

Los doctores Régulo Ávila y Diego González Rivas realizan con éxito una compleja intervención en el Hospital Ruber Internacional que evita la quimioterapia


Juan Rodríguez de Rivera, 27 marzo 2025  01:49h

La cirugía médica vive desde hace algún tiempo una auténtica revolución. Muestra de ello es que en el Hospital Ruber Internacional de Madrid se ha realizado una cirugía compleja e infrecuente para salvar a una paciente con un tumor en el pulmón especialmente complicado. Esta mujer de 50 años presentaba un tumor en el pulmón izquierdo que había alcanzado el bronquio principal y la carina. La carina se sitúa en la base de la tráquea, es justo el lugar donde se divide en los dos bronquios principales que llevan el aire a los pulmones. La intervención estuvo liderada por los doctores Diego González Rivas y Régulo Ávila Martínez, de la Unidad de Cirugía Torácica mínimamente invasiva de este centro madrileño. Que un tumor de pulmón se extienda a la carina es una peligrosa señal porque "si llega hasta ahí, no se puede resecar porque invade la tráquea", explica Ávila en declaraciones a EL ESPAÑOL. El procedimiento consistió en extirpar el pulmón afectado y cortar la carina traqueal.
Después de retirar las partes afectadas, el equipo médico tuvo que conectar el pulmón derecho directamente a la tráquea. La cirugía es considerada como mínimamente invasiva y representa "la mejor opción para la recuperación de los pacientes y para disminuir la morbilidad de la cirugía", según Ávila. "La unión del pulmón a la tráquea es la única forma en la que puede llegar el aire a los pulmones. La paciente no pierde calidad de vida, todo lo contrario".

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 21 de marzo de 2025

Pacientes con parálisis recuperan la movilidad en 24 horas con una revolucionaria tecnología

Pacientes con parálisis recuperan la movilidad en 24 horas con una revolucionaria tecnología

Científicos chinos han desarrollado un implante cerebral mínimamente invasivo que ha logrado que hasta 4 pacientes con parálisis puedan recuperar sus funciones motoras en tiempo récord


Omar Kardoudi, 21/03/2025 - 05:00

Científicos de la Universidad de Fudan de Shanghai, han conseguido que cuatro pacientes con parálisis por lesiones de médula recuperen el control de sus piernas a las 24 horas de una cirugía mínimamente invasiva. El secreto de estos revolucionarios resultados está en un nuevo implante cerebral desarrollado por el equipo que crea un puente o "bypass neuronal" que permite que el sistema nervioso del organismo se reconecte por sí mismo. Tras recibir el implante, los pacientes pudieron levantar miembros afectados por la parálisis, recuperar la función nerviosa y caminar sin ayuda en cuestión de semanas. El descubrimiento demuestra que las lesiones medulares no son irreversibles, como se ha pensado durante mucho tiempo. "Si implantamos un chip y lo combinamos con un entrenamiento de rehabilitación de tres a cinco años, los nervios del paciente pueden volver a conectarse y remodelarse. En última instancia, podemos liberar a los pacientes de la dependencia de dispositivos", explica Jia Fumin. [...] 
El nuevo chip del equipo chino se conecta al cerebro y a la médula espinal a la vez. Una vez colocado estimula directamente los nervios inactivos mediante un proceso que llaman "remodelación neuronal", que permite que el sistema nervioso reconecte las vías propias del organismo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Más información: https://interestingengineering.com/science/china-paralyzed-patients-walk-brain-spinal-implant

Científicos españoles descubren un tipo de célula inmunitaria que produce "escudos" defensivos en la piel

Científicos españoles descubren un tipo de célula inmunitaria que produce "escudos" defensivos en la piel

Investigadores del CNIC han identificado un grupo especializado de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, reforzando la barrera cutánea.


J.A. Gómez, 19 marzo 202517:00h

Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), liderado por el doctor Andrés Hidalgo, ha descubierto un tipo especial de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener su resistencia e integridad. El estudio, publicado en Nature, muestra que el sistema inmunológico no solo combate infecciones, sino que también refuerza físicamente la piel para prevenirlas.
Los neutrófilos, células inmunitarias de la sangre, penetran en la piel para generar colágeno y otras proteínas, fortaleciendo la barrera cutánea. Este hallazgo abre nuevas vías para entender el sistema inmunológico y podría inspirar tratamientos para enfermedades de la piel, inflamación, diabetes y envejecimiento.
Tradicionalmente conocidos por su función de defensa ante infecciones, el trabajo desvela un papel inesperado para los neutrófilos: la generación y remodelación de la matriz extracelular de la piel.

sábado, 15 de marzo de 2025

Ondas sonoras giratorias utilizadas para deshacer cálculos renales

Ondas sonoras giratorias utilizadas para deshacer cálculos renales


Ben Coxworth, 12 de marzo de 2025

El tratamiento de los cálculos renales pronto podría ser mucho más rápido, sencillo y seguro. Los científicos han ideado un método para desintegrar los objetos de forma no invasiva mediante lo que se conoce como "haces de vórtices acústicos". Desde hace varias décadas, los médicos han utilizado una técnica no quirúrgica llamada litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC) para romper los cálculos renales y poder eliminarlos con la orina. Es un proceso complejo y con riesgos. Aquí es donde entra en juego el nuevo tratamiento "Lithovortex". Actualmente está siendo desarrollado por científicos de la Universitat Politècnica de València y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Utiliza una máquina portátil para generar ondas ultrasónicas en espiral, conocidas como haces de vórtices acústicos. En lugar de impactar las piedras directamente, como ocurre con los pulsos de ESWL, estos rayos giran alrededor de ellas como tornados. Al hacerlo, generan fuerzas de corte sobre las piedras que provocan su desintegración. [...] Los planes prevén que el sistema Lithovortex se valide en un modelo animal en algún momento del próximo año.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el gráfico explicativo.

viernes, 14 de marzo de 2025

Un auricular cerebral no invasivo devuelve el habla a pacientes con ELA

Un auricular cerebral no invasivo devuelve el habla a pacientes con ELA

Un casco AR ayuda a los usuarios a elegir palabras o frases y puede leerlas automáticamente o mostrarlas en una pantalla


Ameya Paleja, 13 de marzo de 2025, 8:07 a. m. EST

Un dispositivo de interfaz cerebro-computadora (ICC) no invasivo y basado en inteligencia artificial (IA), desarrollado por la startup estadounidense Cognixion, ha entrado en un importante ensayo clínico con pacientes. Diez pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) se entrenarán con este dispositivo, cuyo objetivo es facilitar las conversaciones con sus familias. [...] El reconocido físico teórico Stephen Hawking superó esta situación con un sintetizador de voz especializado, diseñado por Intel, que convertía el movimiento de los músculos de la mejilla y el parpadeo de sus ojos en palabras. [...] El dispositivo BCI de Cognixion, llamado Axon R, es un auricular que permite monitorizar la actividad cerebral de forma no invasiva. Los electrodos del auricular se colocan en el lóbulo occipital, en la parte posterior del cráneo. Mediante el uso de electroencefalografía (EEG), una técnica estándar de monitoreo de la actividad cerebral, el auricular funciona para registrar potenciales evocados visuales de estado estable (SSVEP), una señal cerebral liberada como reacción natural a una imagen que parpadea a intervalos regulares. Por otro lado, el visor utiliza realidad aumentada (RA) para mostrar al usuario múltiples opciones de letras, palabras o frases y, a continuación, utiliza la señal cerebral para decodificar sus elecciones. A diferencia del dispositivo de Hawking, el usuario no tiene que mirar directamente la palabra o el texto para elegir, sino que la mera atención a la palabra activa una señal cerebral. Al finalizar el ejercicio, el visor puede leer el mensaje en voz alta o mostrarlo en una pantalla.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Científicos del MIT convierten células de la piel en neuronas, lo que podría transformar la reparación del cerebro y la médula espinal.

Científicos del MIT convierten células de la piel en neuronas, lo que podría transformar la reparación del cerebro y la médula espinal.

Si se introduce en humanos, podría ser revolucionario en el tratamiento de enfermedades asociadas con lesiones de la médula espinal y cambios neurodegenerativos.


Srishti Gupta, 13 de marzo de 2025, 10:37 a. m. EST

Una nueva técnica desarrollada en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) permite convertir células cutáneas en neuronas sin necesidad de transformarlas previamente en células madre. Como se ha demostrado en células de ratón, este método facilita y hace más eficiente la producción de neuronas a gran escala. Si se introduce en humanos, podría ser revolucionario en el tratamiento de enfermedades asociadas con lesiones de la médula espinal y cambios neurodegenerativos. [...] Los métodos tradicionales para convertir un tipo de célula en otro requieren un paso intermedio: reprogramar la célula en una célula madre pluripotente inducida (iPSC) antes de diferenciarla en el tipo deseado. [...] El equipo del MIT fue pionero en un método que elimina la fase de células madre mediante conversión directa. Utilizando tan solo tres factores de transcripción, junto con otros dos genes que contribuyen a la proliferación, lograron convertir células cutáneas de ratón en neuronas motoras. [...] Ahora, los investigadores solucionaron el problema combinando los tres factores de transcripción en un virus modificado, lo que resultó en niveles de expresión adecuados y transformó todo el proceso. Para aumentar aún más la eficacia, se utilizó un virus diferente para introducir otros dos genes que facilitan una división celular más rápida. Las células que pasaron por esta fase de hiperproliferación se volvieron considerablemente más fáciles de convertir y, como resultado, aumentaron considerablemente la producción neuronal.

Por primera vez, un hombre sale del hospital con un corazón de titanio en lugar del suyo

Por primera vez, un hombre sale del hospital con un corazón de titanio en lugar del suyo

El corazón de titanio es un órgano de transición que se coloca a la espera de un corazón compatible para trasplante


Azucena Martín13 de marzo de 2025

El pasado 6 de marzo, un hombre australiano de 40 años recibió con éxito un trasplante de corazón. Su caso pasó a la historia de la medicina, pero no por esto, sino porque durante los 105 días anteriores hizo vida prácticamente normal, a la espera de la llegada del órgano, gracias a un corazón de titanio. [...] Los pacientes anteriores tuvieron el corazón de titanio durante unos pocos días, aún en el hospital, a la espera de recibir un trasplante de corazón. [...] En realidad, el corazón de titanio es mucho más funcional de lo que parece. El objetivo del corazón de titanio no es permanecer para siempre en el pecho de los pacientes. Es un órgano de transición que se utiliza cuando su situación es tan insostenible que difícilmente aguantarían con vida a la llegada de un órgano compatibleSe trata de un dispositivo metálico con una hélice levitante que empuja la sangre hacia los pulmones y el resto de órganos que la necesiten. Esta pieza levitante gira entre dos cámaras, de tal manera que en ningún momento llega a tocar una superficie dura. Si estos ocurriera, podría producirse corrosión y dañar el órgano artificial con el paso del tiempo. Es muy compacto, con un peso de 650 gramos, por lo que puede implantarse en pechos masculinos, femeninos o incluso de niños de a partir de 12 años. Aún no se sabe cuál será su duración máxima. Sin embargo, los responsables de BiVACOR, la compañía que los fabrica, señalan que en el laboratorio han logrado mantenerlo funcionando ya durante 4 años.
https://www.dw.com/es/hito-m%C3%A9dico-australiano-vive-m%C3%A1s-de-100-d%C3%ADas-con-coraz%C3%B3n-de-titanio/a-71997245

Una clínica canadiense elimina la ceguera usando tejido de los dientes

Una clínica canadiense elimina la ceguera usando tejido de los dientes

La ciudad canadiense de Vancouver será la sede de la primera clínica dedicada a un tratamiento que ha conseguido revertir algunos casos de ceguera con un porcentaje de éxito del 94%


Omar Kardoudi, 11/03/2025 - 14:33

Canadá será el primer país en abrir una clínica especializada en una nueva tecnología que ha logrado devolver la vista a pacientes ciegos. El método empleado puede sonar raro, ya que requiere utilizar un diente del propio paciente para reconstruir la estructura del ojo, pero los resultados del tratamiento están siendo espectaculares y ya ha ayudado a recobrar la vista a muchas personas ciegas de nacimiento o pacientes de glaucoma y de enfermedades de la retina. El tratamiento lleva el nombre de Osteo-odonto-queratoprótesis (OOKP) y fue propuesto por primera vez hace 60 años por el cirujano oftalmólogo italiano Benedetto Strampelli. Desde entonces, el OOKP se ha ido mejorando y aplicando a pacientes con afecciones oculares en un pequeño número de centros médicos de Australia, Reino Unido, Japón, Alemania o España. Ahora, el doctor Greg Moloney, oftalmólogo del Hospital Mount Saint Joseph de Vancouver, en Canadá, que ya realizó la intervención a siete pacientes en Australia, va a abrir la primera clínica especializada en OOKP del país norteamericano. [...]
El OOKP es eficiente solamente en personas que tienen las córneas dañadas, pero mantienen la retina y el nervio óptico en la parte posterior del ojo sanos. Según Moloney el tratamiento es ideal para personas con ceguera causada por cicatrices conjuntivales debidas a enfermedades autoinmunes, quemaduras químicas y otros traumatismos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Científicos españoles desarrollan un videojuego para anticiparse a los síntomas de alzhéimer y demencia

Científicos españoles desarrollan un videojuego para anticiparse a los síntomas de alzhéimer y demencia

‘The Mind Guardian’ es un proyecto gallego que, en colaboración con Samsung, aplica técnicas de inteligencia artificial y test médicos tradicionales para alertar a los mayores de 55 años sobre posibles signos de deterioro cognitivo




The Mind Guardian es una aplicación desarrollada por científicos del centro de investigación atlanTTic de la Universidad de Vigo y del grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, en colaboración con Samsung, que puso el dinero y el aparato técnico y empresarial para que la idea no quedara encajonada. La multinacional surcoreana tiene un programa, Tecnología con Propósito, que aplica la innovación tecnológica en la resolución de problemas sociales. Llevan invertidos más de 25 millones de euros. La aplicación —gratuita, recomendada para mayores de 55 años— está disponible a partir de hoy martes para usuarios del sistema operativo Android en España. The Mind Guardian es lo que se conoce como un instrumento de cribado. Es decir, no ofrece un diagnóstico médico como tal, sino que utiliza tres juegos y técnicas de inteligencia artificial para examinar al usuario y, a partir de la información recogida durante las diferentes pruebas —que miden la memoria episódica, la procedimental y la semántica—, clasificarlo como alguien con posible deterioro cognitivo o sin deterioro cognitivo. El desarrollo tiene el aval científico de la Sociedad Española de Neurología y de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental.

Una inyección anual puede prevenir la infección por VIH

Una inyección anual puede prevenir la infección por VIH

Un estudio confirma el potencial del lenacapavir como fármaco de prevención, aunque hay dudas sobre si llegará a los millones de personas que lo necesitan



Una sola inyección anual de lenacapavir podría ser suficiente para prevenir el VIH. Esto es lo que sugiere un estudio publicado hoy en la revista The Lancet. Aunque se trata de un ensayo en fase 1, que se centró en la seguridad y en cómo el cuerpo procesa el medicamento (farmacocinética), los resultados mostraron que la cantidad de lenacapavir en la sangre fue lo bastante alta como para ser efectivo en la prevención del VIH. El estudio no evaluó directamente su eficacia para prevenir la infección, pero los datos son prometedores y se suman a lo que ya se considera un punto de inflexión en la lucha contra una enfermedad que ha matado a más de 40 millones de personas y contagia a 1,3 millones al año. [...]
El lenacapavir, un antiviral de la farmacéutica Gilead ya aprobado como tratamiento en combinación con otros antirretrovirales para pacientes multirresistentes, demostró en dos ensayos el año pasado poder evitar el contagio cuando se usa como prevención en forma de inyección subcutánea dos veces al año. Esta manera de tomar el fármaco, a la que se añadiría la opción de la inyección intramuscular anual, evitaría los problemas de adherencia que puede haber con fármacos como Truvada, que se deben tomar diariamente para reducir el riesgo de contagio.

viernes, 7 de marzo de 2025

Sorpresa cuántica (casi es ciencia ficción): logran detectar señales eléctricas del cerebro con semiconductores de un solo átomo de grosor

Sorpresa cuántica (casi es ciencia ficción): logran detectar señales eléctricas del cerebro con semiconductores de un solo átomo de grosor

Sin necesidad de electrodos ni colorantes. Esta tecnología cuántica promete revolucionar la neurociencia y la cardiología al permitir mediciones rápidas y no invasivas.


Eugenio M. Fernández Aguilar,  4.03.2025 | 21:15

Ahora, un equipo de investigadores ha logrado un avance significativo: han descubierto que ciertos materiales semiconductores de un solo átomo de grosor pueden detectar señales eléctricas de las células utilizando únicamente luz. Esta nueva técnica podría transformar la forma en que estudiamos el funcionamiento del cerebro, el corazón y otros órganos excitables, proporcionando mediciones rápidas, precisas y sin contacto directo. [...] El material en cuestión es un semiconductor bidimensional, de un solo átomo de grosor, que tiene una propiedad especial: cuando se expone a un campo eléctrico, cambia entre dos estados electrónicos distintosEstos estados, conocidos como excitones triones, afectan la forma en que el material interactúa con la luzLa clave del método es que el material cambia espontáneamente entre excitones triones en respuesta a la actividad eléctrica de las células cercanasEsto permite registrar la actividad celular observando cambios en la luz emitida por el material, sin necesidad de electrodos ni colorantes.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

La IA devuelve el control a un paciente con parálisis a través de un brazo robótico sin precedentes

La IA devuelve el control a un paciente con parálisis a través de un brazo robótico sin precedentes

Un proyecto liderado por el doctor Karunesh Ganguly ha logrado diseñar una brazo robótico muy superior a los que teníamos hasta ahora


Ignacio Crespo, Madrid 06.03.2025 17:00

Investigadores de la Universidad de California, en San Francisco, han devuelto el control de su brazo a un paciente con parálisis. Puede que te suene a ciencia ficción, pero hasta aquí no hay nada especialmente novedoso. Durante los últimos años la tecnología de los interfaces cerebro-máquina se ha revolucionado y cada vez producimos dispositivos más precisos y menos invasivos capaces de transformar el “pensamiento” de un sujeto en órdenes informáticas. [...] El neurólogo Karunesh Ganguly, líder del estudio, explica que la clave del avance fue comprender cómo la actividad cerebral cambia día a día cuando una persona repite movimientos imaginados. Así pues, ajustaron un modelo de IA para reconocer estos cambios a medida que, con los días, los patrones de activación se desplazaban ligeramente sobre la superficie cerebral. Al comprender mejor estos patrones y anticiparnos a ellos, el equipo pudo prolongar la estabilidad del dispositivo. [...] Por supuesto, la investigación no resuelve todos los problemas que hacen que esta tecnología todavía no se haya abierto camino hasta las consultas médicas. Hará falta más tiempo para que estos dispositivos sean más eficientes, más seguros y asequibles antes de que lleguen a quienes los necesitan.

Llegan los nuevos fármacos antiobesidad que ya superan al Ozempic

Llegan los nuevos fármacos antiobesidad que ya superan al Ozempic

La nueva generación de medicamentos aspira a hacer perder la cuarta parte del peso a quienes los toman



El principal competidor de la semaglutida, que produce la farmacéutica danesa Novo Nordisk, es la tirzepatida, de la estadounidense Eli Lilly. Si el primer compuesto incluye una sustancia que imita el GLP-1 (péptido similar al glucagón, de sus siglas en inglés), una hormona que quita el apetito y regula el metabolismo, el segundo añade un análogo de otra hormona gástrica, el GIP (péptido inhibidor gástrico), que potencia la liberación de insulina y reduce el azúcar en sangre. Esta combinación de imitadores hormonales ha logrado en ensayos clínicos una pérdida de peso media de un 20% en 72 semanas. [...] La retatrutida, también de Lilly, añade al GLP-1 y el GIP, el glucagón, una hormona que regula el nivel de azúcar en sangre. Este compuesto, que aún no está aprobado, ha logrado una reducción de casi la cuarta parte del peso (24%) de los participantes en sus ensayos y podría aprobarse en 2027. En Novo Nordisk, la que es la mayor empresa europea gracias a estos fármacos, están probando, entre otros medicamentos, Cagrisema, que combina el GLP-1 con un análogo de la amilina, una hormona que ralentiza el vaciado gástrico y reduce el apetito. En este caso, los resultados de un ensayo clínico avanzado presentados el pasado diciembre mostraron una reducción promedio del 22,7% del peso tras 68 semanas de tratamiento.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.