viernes, 28 de febrero de 2025

Descubren sorprendente beneficio del té que nadie conocía

Descubren sorprendente beneficio del té que nadie conocía


DW, 27/02/2025

Un fascinante estudio de la Universidad Northwestern ha desentrañado una dimensión inesperada del té que trasciende su aromático perfil: su capacidad para actuar como un filtro molecular natural frente a metales pesados en el agua potable. Esta revelación podría explicar por qué, durante milenios, diferentes culturas han venerado esta infusión no solo por sus cualidades sensoriales, sino que también por sus aparentes beneficios para la salud. [...] Este trabajo revoluciona nuestra comprensión del té al demostrar que las hojas poseen una arquitectura molecular ideal para capturar iones metálicos como plomo, cromo y cadmio durante la infusión. A diferencia de investigaciones previas centradas exclusivamente en los compuestos bioactivos liberados en el agua, este estudio revela un sofisticado mecanismo de adsorción donde los contaminantes metálicos quedan atrapados en la matriz estructural de las hojas, como insectos en una telaraña microscópica. En concreto, los investigadores documentaron un descubrimiento significativo: una sola taza de té negro infusionada durante cinco minutos logra eliminar el 15 % de los iones de plomo presentes en el agua potable. Esta capacidad purificadora podría constituir el eslabón perdido que explica la correlación entre el consumo habitual de té y la reducción de patologías graves como accidentes cerebrovasculares, deterioro cognitivo e incluso mortalidad prematura.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Fármaco activado por luz para combatir la psoriasis

Fármaco activado por luz para combatir la psoriasis


NCYT, 21/02/2025

La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que se manifiesta sobre todo con síntomas cutáneos (sequedad, picor, piel escamosa, manchas y placas anormales). [...] Ahora, una investigación que lidera la Universidad de Barcelona (UB) confirma la eficacia terapéutica de un nuevo compuesto contra la psoriasis, que podría evitar los riesgos asociados a terapias de uso común. El trabajo revela que una sustancia activada por la luz azul, concretamente el compuesto MRS7787, es capaz de modular la actividad del sistema inmunitario y tratar la psoriasis, al menos en un modelo animal. Este es un progreso relevante de la investigación en fotofarmacología. [...] «El MRS7787 es una molécula fotoconmutable. Uno de los isómeros, el Z-MRS7787, es inactivo, mientras que el isómero E-MRS7787 activa el receptor de adenosina. Si irradiamos con luz azul, la molécula cambia de la configuración Z a E, es decir, la forma activa. Ahora bien, la luz verde transforma E en Z e inactiva el compuesto. Este efecto conmutador se logra mediante la unión covalente de un fotocromo llamado diazocina en el receptor A3 de adenosina», explica Francisco Ciruela.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Dedicar una hora diaria más a las pantallas se asocia a un 21% más de riesgo de miopía

Dedicar una hora diaria más a las pantallas se asocia a un 21% más de riesgo de miopía

Un metanálisis sobre la exposición a teléfonos inteligentes, tabletas o consolas de juegos ha identificado un umbral de seguridad de tiempo en la utilización de estos dispositivos.


EFE, 24 de febrero de 2025, 16:25

Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21% más de probabilidad de sufrir miopía, indica un estudio a cargo de investigadores coreanos y que publica Jama Network Open.
Los autores hicieron una revisión sistemática y metaanálisis de 45 estudios ya publicados en los que participaron 335.524 niños y adolescentes, de 2 a 19 años (la edad media fue 9,3 años).
La prevalencia de la miopía va en aumento y, según las previsiones, en 2050 casi la mitad de la población mundial la padecerá, recuerda el estudio.
Los investigadores concluyeron que el riesgo de miopía "aumentó significativamente de 1 a 4 horas de pantalla y, a partir de entonces, el incremento se hacía de forma más gradual". [...]
El análisis es "científicamente correcto", pero con un enfoque limitado, pues se centra solo en la exposición a pantallas sin considerar otros factores clave, como la actividad al aire libre y la exposición a la luz solar, dijo Recalde al Science Media Centre, una plataforma de recursos científicos para periodistas.

La actividad física reduce el riesgo de demencia, trastornos del sueño y otras enfermedades

La actividad física reduce el riesgo de demencia, trastornos del sueño y otras enfermedades

"Nuestro estudio destaca el papel de la actividad física y el comportamiento sedentario como factores modificables que pueden mejorar la salud cerebral", señalan los autores.


Juan Scaliter, 27 de febrero de 2025, 17:16

Cada vez son más, afortunadamente, los estudios que señalan los beneficios del deporte en nuestra salud física y mental. Ahora un nuevo estudio, presentado en la Reunión Anual de la Academia Estadounidense de Neurología, muestra evidencias que las personas que realizan una actividad física moderada o intensa pueden tener menos probabilidades de desarrollar demencia, accidente cerebrovascular, ansiedad, depresión y trastornos del sueño.
Lo interesante es que las conclusiones también mostraron el resultado opuesto: cuanto más tiempo pasaban las personas sentadas, más probabilidades tenían de desarrollar una de estas enfermedades. [...]
De acuerdo con un estudio realizado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH), el sedentarismo influye negativamente incrementando el riesgo de ansiedad, depresión y niveles más bajos de bienestar emocional en diversas poblaciones y en todas las edades.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 21 de febrero de 2025

Una nueva vacuna de ARNm se muestra prometedora contra el cáncer de páncreas y podría prolongar la vida por 10 años

Una nueva vacuna de ARNm se muestra prometedora contra el cáncer de páncreas y podría prolongar la vida por 10 años

El cáncer de páncreas es conocido por su sombrío pronóstico: menos del 13% de los pacientes sobreviven más de cinco años


C. de kajal, 20 de febrero de 2025 15:12 EST

En un avance significativo para el tratamiento del cáncer de páncreas, un ensayo clínico de fase 1 ha resaltado el potencial de las vacunas de ARNm personalizadas para tratar esta enfermedad mortal. Esta investigación llega en un momento crítico, ya que el cáncer de páncreas es conocido por su sombrío pronóstico: menos del 13% de los pacientes sobreviven más de cinco años. [...] Los ensayos de fase 1 están diseñados para evaluar la seguridad y la eficacia inicial, y este nuevo estudio incluyó a 16 pacientes cuyos tumores podrían extirparse quirúrgicamente, una situación poco común, ya que solo alrededor del 20% de los cánceres de páncreas son operables. Además del tratamiento quirúrgico, a estos participantes se les administraron vacunas de ARNm personalizadas adaptadas a sus perfiles tumorales. Los investigadores monitorearon a los pacientes hasta cuatro años después de la extirpación del tumor, evaluando la capacidad de la vacuna para estimular una respuesta inmune. Los resultados mostraron que la mitad de los participantes (ocho de 16) respondieron positivamente a la vacuna y produjeron células T capaces de atacar sus tumores. La otra mitad no mostró ninguna respuesta medible. 
Entre los que respondieron, la vacuna pareció prolongar significativamente la vida útil de las células T: las estimaciones sugieren que podrían durar casi ocho años en el cuerpo y alrededor del 20% de estas células pueden persistir y funcionar durante décadas. Estos hallazgos indican que la vacuna de ARNm no sólo puede activar una respuesta inmune sino que también podría mejorar la longevidad de las células T, crucial para la protección a largo plazo contra la recurrencia del cáncer.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Autismo: un estudio demuestra mejoras notables gracias a este alimento

Autismo: un estudio demuestra mejoras notables gracias a este alimento

Se consiguió un aumento de las neuronas que regulan la motivación social y se incrementó la curiosidad social


Juan Scaliter, 16.02.2025 14:39

El trastorno del espectro autista (TEA) se ha asociado durante mucho tiempo con factores genéticos y ambientales, pero estudios recientes destacan el eje intestino-cerebro, un sistema de comunicación bidireccional entre el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso central. [...] Ahora, un equipo de científicos de la Academia China de Ciencias ha descubierto un aliado inesperado para tratar el TEA: los probióticos que se encuentran en el queso podrían ofrecer una nueva vía para aliviar los síntomas. Liderados por Zhao Fangqing, exploraron el vínculo entre la salud intestinal y el autismo, basándose en la creciente evidencia de que la microbiota intestinal puede influir en la función cerebral, el estado de ánimo y la cognición. [...] Sorprendentemente, después de un mes de suplementación diaria con Lactobacillus rhamnosus, los ratones mostraron una plasticidad sináptica restaurada (un mecanismo crucial para el aprendizaje y la memoria) y un aumento de las neuronas positivas para Drd2, que regulan la motivación social. Lo más sorprendente fue que su curiosidad deteriorada hacia nuevos entornos sociales se revirtió. Si bien la intervención probiótica del estudio se dirigió a las células intestinales, sus efectos se transmitieron al cerebro, reforzando el papel del intestino como un “segundo cerebro”, según la academia. Se necesitarían ensayos en humanos para confirmar la seguridad y eficacia de este enfoque, pero la investigación ofrece esperanza a las familias que enfrentan los desafíos del TEA. Pero también hacia otras dolencias, como el Parkinson y hasta la depresión.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Giro de 180 grados: la ciencia encuentra un tratamiento prometedor para la calvicie

Giro de 180 grados: la ciencia encuentra un tratamiento prometedor para la calvicie

Científicos han identificado una nueva vía para frenar la caída del cabello y estimular su crecimiento


P. C., 15/02/2025 - 14:23

La pérdida de cabello afecta a más de la mitad de los hombres y a millones de mujeres en todo el mundo, provocando problemas de autoestima y, en algunos casos, incluso ansiedad. A pesar de la gran demanda de tratamientos, las opciones actuales ofrecen resultados limitados y los trasplantes capilares resultan demasiado costosos para muchas personas. Sin embargo, los investigadores han centrado sus estudios en la dihidrotestosterona (DHT), una hormona derivada de la testosterona que desempeña un papel clave en la caída del cabello. Se ha comprobado que la acumulación de DHT en los folículos pilosos provoca su debilitamiento progresivo, reduciendo la fase de crecimiento del cabello y favoreciendo su caída. Ahora, un nuevo medicamento, originalmente desarrollado para tratar la hiperplasia prostática benigna, ha mostrado resultados prometedores en la inhibición de la DHT. Este fármaco actúa bloqueando la enzima 5-alfa-reductasa (5AR), la encargada de convertir la testosterona en DHT. Al reducir la presencia de esta hormona en el cuero cabelludo, se logra fortalecer los folículos pilosos, prolongar la fase de crecimiento y evitar su miniaturización. Los ensayos clínicos han demostrado una mejora notable en los pacientes que han probado el tratamiento, lo que ha generado gran expectativa en la comunidad científica y entre quienes buscan una solución efectiva contra la alopecia.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

China encuentra otro coronavirus de murciélago que podría infectar humanos

China encuentra otro coronavirus de murciélago que podría infectar humanos

El estudio ha sido liderado por Shi Zhengli, que en su momento estuvo en el foco de ciertas teorías conspiranoicas por su trabajo en el Instituto de Virología de Wuhan


R. Badillo, 21/02/2025 - 12:40

Un grupo de científicos en China ha identificado un nuevo coronavirus de murciélago que podría tener la capacidad de infectar a humanos. La investigación, publicada en la revista Cell, indica que el virus es capaz de unirse al receptor ACE2 humano, el mismo que utiliza el SARS-CoV-2 para penetrar en las células y que fue responsable de la última pandemia.
Como informa el medio SCMP, el estudio ha sido dirigido por la viróloga Shi Zhengli, conocida por su trabajo en el Instituto de Virología de Wuhan. La nueva variante, denominada HKU5-CoV-2, forma parte del subgénero merbecovirus, que también incluye el virus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS). Los investigadores han comprobado que este patógeno puede infectar células humanas y otros tejidos en cultivos de laboratorio. [...]
El virus ha sido aislado a partir de muestras de murciélagos y se ha comprobado que tiene la capacidad de adherirse a los receptores ACE2 de varias especies de mamíferos. Esta característica sugiere que podría transmitirse a los humanos a través de un huésped intermedio, aumentando así el riesgo de propagación.

viernes, 14 de febrero de 2025

Un nuevo análisis de sangre identifica el esquivo cáncer de páncreas mucho antes de que aparezcan los síntomas

Un nuevo análisis de sangre identifica el esquivo cáncer de páncreas mucho antes de que aparezcan los síntomas

La prueba, denominada PAC-MANN, podría proporcionar una herramienta fundamental para los médicos.


C. de kajal, 12 de febrero de 2025 18:58 EST

Un nuevo análisis de sangre desarrollado por investigadores de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (OHSU) muestra resultados prometedores para la detección temprana del cáncer de páncreas, una enfermedad conocida por sus altas tasas de mortalidad debido al diagnóstico tardío. La prueba, denominada PAC-MANN, que significa “ensayo basado en la actividad de la proteasa utilizando un nanosensor magnético”, podría proporcionar una herramienta fundamental para los médicos. Potencialmente, puede conducir a mejores tasas de supervivencia para pacientes diagnosticados con adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC), la forma más prevalente y agresiva de cáncer de páncreas. [...] La prueba PAC-MANN tiene como objetivo permitir a los médicos detectar la enfermedad en una etapa más temprana, cuando las opciones de tratamiento son más efectivas, aumentando así las posibilidades de supervivencia de los pacientes. [...] Cuenta con una tasa de precisión del 98% al distinguir entre pacientes con cáncer de páncreas e individuos sanos o aquellos con afecciones pancreáticas no cancerosas. Además, combinado con la prueba CA 19-9, demostró una tasa de precisión del 85% para identificar el cáncer de páncreas en etapa temprana. Esta doble funcionalidad podría ofrecer a los médicos información sustancial sobre la detección y la eficacia de los tratamientos en curso.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La UE permite harina de gusano en los alimentos, ¿y qué?

La UE permite harina de gusano en los alimentos, ¿y qué?

La UE permite ahora el uso de harina de gusano en productos de panadería, pastas y quesos. La idea puede resultar repugnante para muchos, pero los proveedores de proteínas son ideales para una dieta sostenible.


Alexander Freund, 11 de febrero de 2025

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los insectos forman parte de la dieta habitual de aproximadamente 2.000 millones de personas en todo el mundo, especialmente en partes de África, Asia, América Central y América del Sur. De hecho, se considera que más de 2.000 especies de insectos son comestibles a nivel mundial. En México, hay unas 300 especies comestibles. Ahora, por primera vez, la Unión Europea (UE) ha aprobado el uso de harina de gusano tratada con luz ultravioleta en la producción de alimentos. Esta aprobación se refiere a la harina obtenida de las larvas del escarabajo de la harina (Tenebrio molitor). No se trata de consumir gusanos enteros, grillos fritos o larvas de seda, ni de otros escenarios aterradores que algunos podrían imaginar. Esta harina, que es muy rica en proteínas, se incluirá en pequeñas cantidades en productos de panadería industrial como pan o pasteles, en productos de pasta, en alimentos procesados a base de papa y en productos lácteos como el queso. [...] Antes de su aprobación, los fabricantes deben solicitar un permiso para cada insecto que quieran comercializar bajo la Regulación de Nuevos Alimentos ("Novel-Food-Verordnung"). La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) realiza una evaluación científica detallada para garantizar que el producto sea seguro para la salud humana.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Logran reconectar la médula espinal totalmente seccionada de una rata gracias a espumas de grafeno

Logran reconectar la médula espinal totalmente seccionada de una rata gracias a espumas de grafeno


NCYT, 12/02/2025

Unos científicos han conseguido reconectar, en una rata a modo de prueba de lo que quizá podría hacerse en humanos, una médula espinal totalmente seccionada a nivel torácico. El logro ha sido posible gracias a una espuma en tres dimensiones creada con óxido de grafeno reducido. Esta operación pionera demuestra el potencial de dicho material para el tratamiento de las lesiones medulares, y abre nuevos caminos de investigación hacia la cura de pacientes parapléjicos en diferentes estados de la enfermedad. [...] Cuando se coloca el andamio de espuma de grafeno en la médula espinal (en este caso la médula espinal completamente seccionada a nivel torácico de una rata), "vemos que aparecen gran cantidad de vasos sanguíneos, que son fundamentales para nutrir el nuevo tejido, y neuritas (los filamentos que unen unas neuronas con otras)". La investigadora explica que con esto "se observa cómo las neuronas que han sobrevivido en la zona alrededor de la lesión proyectan sus prolongaciones a través del andamio y lo invaden en toda su extensión 3D". Todo esto, además, mejora con el tiempo: los resultados son incipientes tras 10 días de implante, pero son mucho más prometedores a los 4 meses. [...] Además, los investigadores han llevado a cabo registros electrofisiológicos con los que han observado la respuesta del cerebro cuando se estimula la médula por debajo de la zona dañada, y los resultados son más que reveladores: "Registramos respuesta en el cerebro, por lo que confirmamos no solo que hay tejido neural atravesando el andamio, sino que vuelve a reconectarse con el cerebro". En concreto, la respuesta se aprecia en la formación reticular, una zona de gran relevancia funcional para la función motora.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Científicos de Harvard descubren cómo las bacterias intestinales afectan a la inflamación y a la depresión

Científicos de Harvard descubren cómo las bacterias intestinales afectan a la inflamación y a la depresión

Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard ha identificado un mecanismo por el cual una bacteria intestinal puede desencadenar inflamación y contribuir al desarrollo de la depresión


David Cavero @davidcavero, 08.02.2025 18:27

Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard ha descubierto un sorprendente vínculo entre el microbioma intestinal y el trastorno depresivo mayor. El estudio, publicado en el Journal of the American Chemical Society, revela que la bacteria Morganella morganii puede contribuir a la depresión al producir una molécula inflamatoria que altera el equilibrio del sistema inmunológico.
Desde hace tiempo, los científicos han especulado sobre la conexión entre el microbioma intestinal y la salud mental. Sin embargo, identificar bacterias específicas responsables de enfermedades y comprender sus mecanismos de acción ha sido un desafío. Este estudio proporciona una evidencia sólida de cómo Morganella morganii puede influir en el desarrollo de la depresión.
El mecanismo clave descubierto por los investigadores implica la incorporación de un contaminante ambiental, la dietanolamina (DEA), en una molécula producida por Morganella morganii. Esta molécula alterada provoca una respuesta inmune exacerbada, estimulando la liberación de citocinas inflamatorias, particularmente interleucina-6 (IL-6). La IL-6 se ha asociado con trastornos inflamatorios y con el trastorno depresivo mayor en estudios previos, fortaleciendo la hipótesis de que la inflamación crónica podría desempeñar un papel en la depresión.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 7 de febrero de 2025

La FDA de EE. UU. aprueba las primeras gafas inteligentes con audífono para personas con pérdida auditiva leve a moderada

La FDA de EE. UU. aprueba las primeras gafas inteligentes con audífono para personas con pérdida auditiva leve a moderada

Las gafas de audio Nuance representan una novedosa entrada en el segmento de tecnología médica al fusionar las gafas con la tecnología auditiva


C. de kajal, 5 de febrero de 2025, 05:23 a. m. EST

En un avance significativo en soluciones de audición y visión, EssilorLuxottica ha anunciado que sus gafas de audio Nuance han obtenido la autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para su venta sin receta en los Estados Unidos. Este desarrollo viene acompañado de la consecución del marcado CE según el Reglamento de Dispositivos Médicos de la Unión Europea, que abre la puerta para un lanzamiento más amplio en mercados europeos selectos el próximo año.
Las gafas de audio Nuance representan una novedosa entrada en el segmento de tecnología médica al fusionar las gafas con la tecnología auditiva
Se destacan como el primer software como dispositivo médico (SaMD) en recibir la autorización de la FDA, brindando a los usuarios una solución de audio de oído abierto integrada en elegantes gafas inteligentes. Esta doble funcionalidad aborda barreras de larga data que han impedido a muchas personas utilizar audífonos tradicionales, incluidos problemas relacionados con la comodidad, la estética y el estigma social.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Primera mejora significativa en veinte años en el tratamiento de un subtipo de pacientes con cáncer de hígado

Primera mejora significativa en veinte años en el tratamiento de un subtipo de pacientes con cáncer de hígado


NCYT, 06/02/2025

Un equipo internacional ha presentado recientemente los resultados de un ensayo clínico de fase 3, en el que han participado 137 centros de todas partes del mundo, que demuestra que la administración de los fármacos lenvatinib y pembrolizumab, además de la quimioembolización, prolonga significativamente la supervivencia libre de progresión tumoral del carcinoma hepatocelular en estadios intermedios. En los pacientes que, además de la quimioembolización, recibieron ambos fármacos, la supervivencia libre de progresión fue de 14,6 meses, en comparación con los 10 meses que se obtienen con la quimioembolización sola. Asimismo, la respuesta antitumoral fue del 72% frente al 50%, respectivamente. “Este estudio representa un cambio de paradigma en el manejo de los pacientes con carcinoma hepatocelular en estadios intermedios. Se pasa del tratamiento exclusivamente con quimioembolización a añadir tratamiento sistémico, con un inhibidor multiquinasa e inmunoterapia, lo que mejora el pronóstico de las personas afectadas, ya que reduce en un 34% el riesgo de progresión de la enfermedad”, señala Josep M. Llovet. [...] “Necesitamos realizar un seguimiento más prolongado para obtener datos que confirmen la significación estadística”, asegura Llovet. “De todas maneras, los datos que tenemos hasta ahora son bastante alentadores”.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren un nuevo tejido en los mamíferos que puede revolucionar la medicina regenerativa

Descubren un nuevo tejido en los mamíferos que puede revolucionar la medicina regenerativa

Un equipo de científicos ha descubierto un nuevo tejido en los mamíferos que ayuda a reconstruir el cartílago perdido. Un avance que puede traernos terapias regenerativas nunca vistas hasta ahora.


Omar Kardoudi, 02/02/2025 - 05:00

Investigadores de la Universidad de California en Irvine han descubierto un nuevo tipo de tejido que tiene el potencial para revolucionar la medicina regenerativa y la ingeniería de tejidos. Se trata de un cartílago graso llamado lipocartílago que, según el equipo, puede ayudar a tratar enfermedades relacionadas con el envejecimiento y desgaste del cartílago, así como sus lesiones traumáticas y defectos congénitos. El esqueleto de los animales vertebrados está formado tanto por huesos como por cartílagos. El cartílago es un tejido resistente y flexible formado por una red extracelular rica en colágeno que es clave para amortiguar impactos entre las vértebras o en las articulaciones. Los investigadores han encontrado ahora un nuevo tipo de cartílago rico en lípidos en las orejas de los ratones que, según afirman, puede ayudar en la regeneración del cartílago humano. "El lipocartílago aporta una flexibilidad y elasticidad perfectas para partes flexibles del cuerpo como los lóbulos de las orejas o la punta de la nariz, lo que abre interesantes posibilidades en medicina regenerativa e ingeniería de tejidos, sobre todo para defectos o lesiones faciales", afirma Maksim Plikus, catedrático de Biología Celular y del Desarrollo de la Universidad de California en Irvine y autor del estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista Science.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Ya está disponible para el público una prueba que pretende descartar el autismo utilizando un mechón de cabello

Ya está disponible para el público una prueba que pretende descartar el autismo utilizando un mechón de cabello

Una empresa nueva llamada LinusBio dice que su prueba puede ayudar a los médicos a descartar el trastorno del espectro autista en niños de 1 a 36 meses de edad


Evan Bush, 6 de febrero de 2025, 16:00 GMT+1

LinusBio, una empresa emergente con sede en Nueva Jersey, lanzó el jueves una prueba llamada Clearstrand-ASD que, según afirma, puede ayudar a los médicos a descartar el autismo en niños de entre 1 y 36 meses de edad. La prueba requiere sólo una hebra de cabello. La prueba no puede diagnosticar el trastorno del espectro autista ni está diseñada para usarse por sí sola. En cambio, está pensada para ayudar a los médicos a descartar el autismo en niños que tienen mayores probabilidades de padecerlo. Esto podría deberse a que un niño tiene un hermano con autismo o ha demostrado conductas asociadas con el trastorno. Manish Arora, cofundador de LinusBio y su director ejecutivo, afirmó que Clearstrand-ASD es la única prueba bioquímica disponible para detectar el trastorno del espectro autista en niños menores de 18 meses. Espera que haga que el proceso de descartar el autismo sea más eficiente y reduzca la espera para aquellos que más necesitan una intervención o tratamiento.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un reloj epigenético muestra los beneficios del omega 3 y el ejercicio para ralentizar el envejecimiento

Un reloj epigenético muestra los beneficios del omega 3 y el ejercicio para ralentizar el envejecimiento

Un estudio sugiere que aunque las intervenciones empiecen tarde tienen efectos visibles




Uno de los nuevos retos en medicina consiste en ir más allá de la prevención de enfermedades concretas y actuar sobre el envejecimiento biológico que está detrás de casi todas. Para medir ese efecto del paso del tiempo, que no siempre coincide con el envejecimiento cronológico, se han desarrollado los relojes epigenéticos, que, a partir de muestras de sangre, miden modificaciones que se acumulan en el ADN durante la vida y se asocian al envejecimiento biológico.
Hoy, la revista Nature Aging publica un trabajo de un equipo internacional de científicos en el que se utilizaron varios modelos de estos relojes para medir el efecto sobre el envejecimiento de tomar suplementos de omega 3, vitamina D y de hacer ejercicio. En el ensayo, que siguió a 777 personas de más de 70 años durante tres años, se observó que consumir un gramo diario de omega 3 ralentizó el envejecimiento medido por los relojes epigenéticos en algo más de tres meses. Además, la combinación del omega 3 con la vitamina D y la práctica de 30 minutos de ejercicio tres veces a la semana reforzó el efecto y redujo el riesgo de cáncer en un 61% y la fragilidad de las personas mayores en un 39%.

Descubren cómo el cerebro supera el miedo: la clave contra fobias, traumas y ansiedad

Descubren cómo el cerebro supera el miedo: la clave contra fobias, traumas y ansiedad

Una investigación publicada en 'Science' por Sara Mederos, investigadora española del Sainsbury Wellcome Centre de Londres, revela un proceso de aprendizaje desconocido


José Pichel, 06/02/2025 - 20:00

El miedo está en nuestras cabezas. Esta emoción causa angustia a personas y animales, pero también nos puede salvar la vida, porque nos obliga a reaccionar. Por eso, es instintivo, nacemos con él y se activa frente a estímulos concretos. Sin embargo, con el paso del tiempo, aprendemos a superar la mayor parte de las situaciones que nos provocan este malestar. Un estudio publicado en la prestigiosa revista científica Science y liderado por una investigadora española acaba de revelar cómo ocurre.
Gracias a la experiencia acumulada, logramos suprimir las respuestas instintivas de miedo, pero hasta el momento no se conocían los mecanismos cerebrales que lo hacían posible. Ahora, el trabajo del Sainsbury Wellcome Centre de la University College de Londres (Reino Unido), dirigido por Sara Mederos, aclara el proceso a través de la experimentación con ratones. Este equipo de investigación ha elaborado un mapa del cerebro que describe cómo desaparecen las amenazas que, en realidad, resultan inofensivas. Además, los resultados podrían servir para desarrollar terapias frente a los trastornos relacionados con el temor, desde las fobias a la ansiedad, pasando por el estrés postraumático.

Una vacuna contra el cáncer de riñón avanzado consigue resultados prometedores

Una vacuna contra el cáncer de riñón avanzado consigue resultados prometedores

Nueve pacientes con carcinoma renal de células claras están libres de la enfermedad después de tres años


Europa Press, 06 de febrero de 2025, 17:15

Investigadores del Instituto de Cáncer Dana-Farber (Estados Unidos) informan que los nueve pacientes que participaron en un ensayo clínico que se sometieron a tratamiento para el carcinoma renal de células claras en estadio III o IV (una forma de cáncer de riñón) generaron una respuesta inmunitaria anticancerígena exitosa después de la administración de una vacuna personalizada contra el cáncer después de la cirugía. [...] Cinco pacientes también recibieron ipilimumab junto con la vacuna. Las vacunas están personalizadas para reconocer el cáncer individual del paciente utilizando como guía el tejido tumoral extirpado durante la cirugía. El equipo extrae características moleculares de las células tumorales que las diferencian de las células normales. Estas características, llamadas neoantígenos, son pequeños fragmentos de proteínas mutantes que existen en el cáncer pero no en ninguna otra célula del cuerpo. El equipo utiliza algoritmos predictivos para determinar cuáles de estos neoantígenos incluir en la vacuna en función de su probabilidad de inducir una respuesta inmunitaria. A continuación, se fabrica la vacuna y se administra al paciente en una serie de dosis iniciales seguidas de dos dosis de refuerzo. Si bien algunos pacientes experimentaron reacciones locales en el lugar de la inyección de la vacuna y algunos experimentaron síntomas similares a los de la gripe, no se informaron efectos secundarios de mayor grado.

sábado, 1 de febrero de 2025

Los científicos crean pequeñas armas anticancerígenas que hacen que los tumores se autodestruyan

Los científicos crean pequeñas armas anticancerígenas que hacen que los tumores se autodestruyan

El receptor DR5 es particularmente intrigante porque parece haberse desarrollado para eliminar células dañadas o malignas


C. de kajal, 24 de enero de 2025 18:31 EST

Investigadores de la Universidad de Pensilvania han presentado un enfoque innovador para el tratamiento del cáncer que aprovecha pequeñas cápsulas conocidas como pequeñas vesículas extracelulares (sEV)Este método experimental podría cambiar el panorama de la inmunoterapia, demostrando una eficacia significativa contra varios tipos de cáncer en estudios preclínicosLos hallazgos, publicados en Science Advances, resaltan cómo estas sEV diseñadas en laboratorio se dirigen a un receptor específico en las células tumorales conocido como DR5 (receptor de muerte 5). Este receptor juega un papel crucial en el tratamiento del cáncer; cuando se activa, puede provocar apoptosis, lo que lleva a la autodestrucción de las células cancerosas.
Los investigadores han estado trabajando durante más de 20 años para crear tratamientos efectivos dirigidos al DR5, y esta última estrategia que utiliza sEV ha superado los métodos anteriores, incluidos los anticuerpos dirigidos al DR5, que durante mucho tiempo se han considerado como el estándar de oro.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Una prueba basada en orina detecta el cáncer de próstata agresivo

Una prueba basada en orina detecta el cáncer de próstata agresivo

La prueba puede diferenciar entre varios grados de cáncer, lo que ayuda a los hombres a evitar biopsias innecesarias.


Ananya Sen, 28 de enero de 2025 16:18

Los métodos tradicionales para la detección del cáncer de próstata incluyen análisis de sangre, resonancia magnética y biopsias. Sin embargo, además de ser incómodos, algunos de estos procedimientos dan lugar a un sobrediagnóstico de cánceres de bajo grado.
En un nuevo estudio, investigadores del Centro Oncológico Rogel de la Universidad de Michigan han validado clínicamente una prueba de orina desarrollada previamente, que potencialmente puede evitar estos procedimientos invasivos entre hombres que probablemente no se beneficiarán. [...] La prueba de orina, llamada MyProstateScore 2.0 o MPS2, analiza 18 genes diferentes vinculados al cáncer de próstata de alto grado. [...] Utilizando muestras de orina de una cohorte de 266 hombres que no se sometieron a un examen rectal, descubrieron que la prueba podía detectar el 94% de los cánceres GG2 o superiores y era más sensible que los análisis de sangre. Además, el equipo utilizó modelos matemáticos para demostrar que el uso de MPS2 habría evitado hasta el 53% de biopsias innecesarias.
Estos resultados muestran que la prueba MPS2 es prometedora como prueba para realizar en casa, afirmó Palapattu. “Su principal beneficio es que la prueba puede predecir con precisión la probabilidad de desarrollar cáncer de próstata agresivo, lo que tranquiliza tanto al paciente como al médico”

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un equipo chino afirma que una vacuna es prometedora en el tratamiento del cáncer de mama en ratones

Un equipo chino afirma que una vacuna es prometedora en el tratamiento del cáncer de mama en ratones

Un estudio revela que una nanovacuna logró una tasa de inhibición tumoral del 89,3 por ciento cuando se probó en ratones con una forma agresiva de la enfermedad


Victoria Bela, 20:00, 25 de enero de 2025

Científicos chinos han desarrollado una nanovacuna a partir de membranas de células tumorales que, según dicen, ha demostrado ser prometedora en el tratamiento de una forma agresiva de cáncer de mama en ratones.
La nanovacuna está diseñada para estimular la respuesta inmune de las células B (un glóbulo blanco abundante que se encuentra en los tumores) y que se sabe que tiene efectos antitumorales a través de múltiples mecanismos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Detectando el cáncer: científicos prueban un fármaco nasal para tumores pancreáticos mortales

Detectando el cáncer: científicos prueban un fármaco nasal para tumores pancreáticos mortales

El cáncer de páncreas es conocido por su naturaleza agresiva y se pierden casi 52.000 vidas cada año en los Estados Unidos


C. de kajal, Actualizado: 30 de enero de 2025 16:16 EST

Un enfoque innovador dirigido por un equipo de científicos, incluido el químico de la Universidad Rice, James Tour, tiene el potencial de revolucionar el panorama del tratamiento del cáncer de páncreas, una de las formas más letales de cáncer con escasas opciones terapéuticas. Los investigadores han desarrollado un método de administración nasal dirigido que reutiliza un fármaco conocido como WR-2721, o amifostina, tradicionalmente administrado por vía intravenosa, para abordar los desafíos del tratamiento del cáncer de páncreas. [...] Los estudios preclínicos realizados en modelos de ratón han demostrado ser notablemente prometedores: los ratones que recibieron amifostina oral junto con un tratamiento de radiación simulado exhibieron una tasa de supervivencia del 100% después de diez días, mientras que sus contrapartes no tratadas no sobrevivieron. Además, la combinación de amifostina con radioterapia corporal estereotáxica en un modelo de tumor pancreático casi triplicó los tiempos de supervivencia, lo que sugiere que resultados humanos similares podrían mejorar significativamente el pronóstico del paciente. El innovador método de administración que se está explorando utiliza una sonda nasoduodenal o una tableta oral especialmente recubierta diseñada para evitar los ácidos estomacales y administrar eficazmente amifostina directamente al duodeno, el segmento superior del tracto gastrointestinal.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.