viernes, 29 de noviembre de 2024

Primer medicamento contra el asma en 50 años

Primer medicamento contra el asma en 50 años

"Esto podría cambiar las reglas del juego para las personas con asma y EPOC. El tratamiento no ha cambiado en medio siglo a pesar de causar 3,8 millones de muertes en todo el mundo al año en conjunto", señalan los autores de un nuevo estudio.


Juan Scaliter, 28 de noviembre de 2024, 10:56

Aunque cada día se avanza más en nuestro conocimiento del asma, la realidad es que el tratamiento apenas ha cambiado en más de cincuenta años, y los esteroides son la base de la medicación. [...] Pero esto podría cambiar drásticamente gracias a un nuevo avance publicado en The Lancet. Se trata de una inyección que, administrada durante algunos ataques de asma, resulta más eficaz que el tratamiento actual con comprimidos de esteroides, reduciendo la necesidad de tratamiento posterior en un 30%. Los hallazgos, de acuerdo con los autores del estudio, podrían ser un "cambio radical" para millones de personas con asma y EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) en todo el mundo.
Los resultados del ensayo clínico de fase dos (la fase que evalúa el tratamiento en personas con la enfermedad que se pretende tratar), dirigidos por científicos del King's College de Londres y por la Universidad de Oxford, muestran que un fármaco ya disponible puede reutilizarse en situaciones de emergencia para reducir la necesidad de tratamiento adicional y hospitalizaciones. El benralizamab es un anticuerpo monoclonal que ataca a glóbulos blancos específicos, llamados eosinófilos (un tipo de glóbulo blanco), para reducir la inflamación pulmonar. Actualmente se utiliza para el tratamiento del asma grave. El ensayo ha descubierto que una dosis única puede ser más eficaz cuando se inyecta en el punto de exacerbación en comparación con los comprimidos de esteroides.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

El primer robot de Europa que sólo opera cirugías de urgencias está en España: "Ha venido para quedarse"

El primer robot de Europa que sólo opera cirugías de urgencias está en España: "Ha venido para quedarse"

El Hospital Germans Trias i Pujol ha desarrollado un programa pionero de intervenciones quirúrgicas de urgencia mediante tecnología robótica.


Pablo García Santos, 26 noviembre 202417:33h

Los robots se han convertido en uno de los avances más importantes para la cirugía de los últimos años. Su presencia se ha limitado, hasta el momento, a intervenciones programadas. Aunque ahora los robots también operan de urgencia. [...] En el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona se plantearon hace aproximadamente un año utilizar la tecnología robótica bajo un programa estructurado. En este tiempo, no sólo lo han conseguido, sino que se han convertido en los primeros de Europa en hacerlo. [...] 
La particularidad del robot Da Vinci es que, a diferencia de sus compañeros, está disponible para operar las 24 horas de los 365 días del año. Aunque aún no ha alcanzado este periodo de experiencia, en el primer mes de funcionamiento (comenzaron a utilizarlo el pasado 21 de octubre) la respuesta está siendo mejor de lo que se esperaba. [...] Uno de los obstáculos a los que se enfrentan los cirujanos de urgencias es que no son especialistas en todas las patologías que atienden. [...]
La operación del robot, además de una precisión milimétrica y menor riesgo de complicaciones postoperatorias, también ofrecen una reducción del tiempo de recuperación, como se ha demostrado con una de las primeras pacientes operadas de urgencia con el robot.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Un picadura de esperanza: la vacuna contra la malaria administrada por un mosquito modificado genéticamente elimina la infección en un 89%

Una picadura de esperanza: la vacuna contra la malaria administrada por un mosquito modificado genéticamente elimina la infección en un 89%

Esta técnica proporcionó un poderoso impulso al sistema inmunológico, protegiendo a las personas de la enfermedad.


Mrigakshi Dixit, 22 de noviembre de 2024 05:38 a. m. EST

La malaria, una enfermedad que ha asolado a la humanidad durante siglos, sigue cobrándose millones de vidas cada año. Pero los científicos podrían haber descubierto una nueva forma de combatir esta enfermedad mortal. En ensayos clínicos, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres ha demostrado que las picaduras de mosquitos pueden administrar la vacuna contra la malaria de forma segura. Esta novedosa estrategia de vacunación implica el uso de mosquitos modificados genéticamente.
El equipo investigó el Plasmodium falciparum, el parásito responsable de la forma más grave de malaria. Exploraron la posibilidad de modificar genéticamente el P. falciparum para que funcione como una vacuna en lugar de un agente causante de enfermedades. Estos mosquitos son portadores de una forma debilitada del parásito de la malaria, diseñado para desencadenar una poderosa respuesta inmune en los humanos.
Se observó una eficacia protectora contra la infección de malaria humana controlada posterior en 8 de 9 participantes (89 por ciento).

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Los pantalones cortos robóticos hacen que caminar y trotar sea más fácil con un 18% menos de consumo de energía para las personas mayores

Los pantalones cortos robóticos hacen que caminar y trotar sea más fácil con un 18% menos de consumo de energía para las personas mayores

El sistema reconoce qué tan rápido o lento se mueve la persona


Prabhat Ranjan Mishra, 16 de noviembre de 2024 09:10 a. m. EST

En la Universidad Técnica de Múnich (TUM), los investigadores desarrollaron unos pantalones robóticos que permiten a las personas caminar con más facilidad y gastar considerablemente menos energía. Los usuarios no solo podrán caminar lentamente con los pantalones cortos, sino que también podrán trotar, afirmaron los investigadores.
Cuando una persona joven camina 500 metros cuesta arriba con la ayuda de los pantalones robóticos, la energía gastada (conocida como coste metabólico) se reduce en un 18% en comparación con caminar sin ayuda, afirmaron los investigadores.
“Hemos desarrollado un sistema que hace que la gente quiera moverse más. Es el mismo concepto que la bicicleta eléctrica, pero para caminar”, dijo el profesor de la TUM Lorenzio Masia. El sistema, llamado WalkON, es un par de pantalones cortos robóticos suaves diseñados para mejorar la eficiencia al caminar de las personas mayores al ayudar a la flexión de la cadera. El sistema presenta un diseño compacto y liviano impulsado por tendones, que utiliza un controlador basado en los movimientos naturales de las piernas para ayudar de forma autónoma al movimiento de las piernas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Conozca a Evo, un modelo de IA que puede predecir los efectos de las mutaciones genéticas con una "precisión incomparable"

Conozca a Evo, un modelo de IA que puede predecir los efectos de las mutaciones genéticas con una "precisión incomparable"

Evo es un gran modelo de lenguaje que no está entrenado con palabras, sino con los genomas de millones de microbios. Puede predecir con precisión los efectos de las mutaciones.


Skyler Ware. 17 de noviembre de 2024

Los científicos han desarrollado un nuevo tipo de modelo de aprendizaje automático que puede comprender y diseñar instrucciones genéticas. El modelo, denominado Evo, puede predecir los efectos de las mutaciones genéticas y generar nuevas secuencias de ADN, aunque esas secuencias de ADN no coinciden estrechamente con el ADN de los organismos vivos.
Sin embargo, con el tiempo y el entrenamiento, Evo y modelos similares podrían ayudar a los científicos a comprender las funciones de varias secuencias de ADN y ARN y mitigar enfermedades, escribieron los investigadores en un nuevo estudio publicado el 15 de noviembre en la revista Science.
Evo es un tipo de sistema de inteligencia artificial (IA) llamado modelo de lenguaje grande (LLM), que es similar al GPT-4 de OpenAI o al Gemini de Google. [...]
A diferencia de los LLM más comunes, Evo no está entrenado con palabras, sino con los genomas de millones de microbios (arqueas, bacterias y los virus que las infectan, pero no organismos eucariotas como plantas y animales).

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Así se llevó a cabo el primer trasplante pulmonar doble realizado por completo por un robot

Así se llevó a cabo el primer trasplante pulmonar doble realizado por completo por un robot

Pero este es solo el primer paso, el objetivo es conseguir no solo la autonomía completa, también llevarlo a cabo con un control a distancia.


Juan Scaliter, 21.11.2024 14:59

La responsable del avance fue la doctora Stephanie H. Chang, líder del equipo y directora quirúrgica del Programa de Trasplante de Pulmón de NYU. En este caso se utilizó el sistema robótico Da Vinci Xi para trasplantar ambos pulmones a una mujer de 57 años con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se realizaron pequeñas incisiones entre las costillas y luego se utilizó el sistema robótico para extraer el pulmón, preparar el sitio quirúrgico para la implantación e implantar el nuevo pulmón. Ambos pulmones se trasplantaron mediante estas técnicas robóticas. La intervención se llevó a cabo el 22 de octubre de 2024, solo cuatro días después de que la paciente Cheryl Mehrkar fuera agregada a la lista de trasplantes de pulmón luego de varios meses de evaluación. [...] "Esta última innovación es un momento decisivo en la cirugía de trasplante de pulmón en todo el mundo y solo el comienzo de una nueva era en la atención al paciente”. [...] Los expertos señalan que, al igual que los coches autónomos, en unos años, las intervenciones robóticas no precisarán de la presencia de los responsables de la cirugía y podrán llevarse a cabo a distancia. Solo será preciso contar con un médico que aporte el componente humano, igual que ocurre con los coches inteligentes.

La obesidad tiene memoria y la conserva en las células

La obesidad tiene memoria y la conserva en las células

Una investigación en ratones describe un mecanismo molecular en el tejido graso que predispone a recuperar peso. Este hallazgo podría ayudar a explicar el ‘efecto yoyó'



La obesidad deja una huella profunda en el organismo. Tan profunda, que a pesar de tratamientos o cirugías para perder peso, la amenaza de una recuperación de grasa siempre está ahí. Y aunque el estigma que rodea a la enfermedad pueda llevar a pensar lo contrario, la ciencia está empezando a alumbrar que esto no es cosa de voluntad o falta de esfuerzo. La memoria de esta enfermedad está escrita en las células: una investigación publicada este lunes en la revista Nature ha descrito, en modelos de ratones y en células humanas, un mecanismo molecular en el tejido graso que predispone a ganar peso tras haberlo perdido. Los autores sugieren que este hallazgo podría ayudar a explicar el efecto yoyó o rebote por el que personas con obesidad vuelven a engordar después de una intervención de cirugía bariátrica, por ejemplo. [...]
El estudio publicado en Nature este lunes ilumina un poco más esta senda de investigación y muestra que los adipocitos, que son las células del tejido graso, conservan una memoria de la obesidad a través de cambios epigenéticos que persisten aunque se haya perdido peso.

viernes, 15 de noviembre de 2024

Los científicos convierten la sangre en un superpoder reparador de los huesos para combatir lesiones y enfermedades

Los científicos convierten la sangre en un superpoder reparador de los huesos para combatir lesiones y enfermedades

Los investigadores demostraron la capacidad de reparar eficazmente los huesos en modelos animales, utilizando la propia sangre de los animales.


Mrigakshi Dixit,  15 de noviembre de 2024 03:08 a. m. EST

Nuestros cuerpos tienen una capacidad increíble para repararse a sí mismos, especialmente cuando el daño es pequeño. Inspirados por este proceso de curación natural, los investigadores han desbloqueado el potencial de la sangre para crear materiales regenerativos transformadores. El equipo de la Universidad de Nottingham ha aprovechado el poder regenerativo de la sangre para crear un nuevo material “biocooperativo. Curiosamente, este innovador material derivado de la sangre ha demostrado tener potencial para reparar huesos dañados en modelos animales. Esto podría abrir las puertas a tratamientos regenerativos personalizados, como implantes impresos en 3D, para abordar diversas lesiones y enfermedades. [...] Para este desarrollo, el equipo utilizó moléculas de péptidos para diseñar materiales vivos que aceleran la regeneración de tejidos imitando los procesos de curación naturales. Combinaron péptidos sintéticos con la propia sangre del paciente, dando como resultado un material autoensamblable. [...] Es importante destacar que estos materiales conservan su capacidad de facilitar el funcionamiento normal de las plaquetas, la producción de factores de crecimiento y el reclutamiento celular, que son vitales para una regeneración tisular exitosa. Los investigadores demostraron la capacidad de reparar eficazmente los huesos en modelos animales, utilizando la propia sangre de los animales.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un estudio científico pide a la población dejar de consumir agua embotellada: “Se cree que es más segura, pero no es así”

Un estudio científico pide a la población dejar de consumir agua embotellada: “Se cree que es más segura, pero no es así”

El consumo de agua embotellada puede tener un grave impacto en la salud y el medioambiente


Lydia Hernández Téllez, 07 Nov, 2024 11:56 a.m. ESP

En España, el 100% del agua del grifo se considera potable, según el Ministerio de Sanidad. La calidad del agua, algo ya cotidiano en el día a día, es un privilegio para muchos. [...] Pese a ello, al menos el 41% de los españoles prefieren beber agua embotellada que agua del grifo, según una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Existe una creencia estandarizada de que beber de una botella es más sano y seguro, pero un reciente estudio publicado en el BMJ Global Health advierte de que esta opción puede ser perjudicial para nosotros y el medio ambiente. [...] El estudio también aborda la percepción errónea sobre el sabor y la seguridad del agua embotellada frente a la del grifo. Algunas personas creen que el agua embotellada ofrece un sabor superior, aunque estudios han demostrado que, a menudo, las diferencias de sabor no son detectables en pruebas a ciegas. Uno de los grandes desafíos que se presenta es la contaminación plástica. Estudios indican que la presencia de microplásticos y otras sustancias químicas, como los ftalatos y el bisfenol A (BPA), es común en las botellas de agua de plástico. Estas sustancias pueden tener efectos adversos, como el estrés oxidativo y problemas hormonales. Además, el manejo inadecuado de desechos plásticos contribuye a su acumulación en los océanos y a la contaminación del suelo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Europa da marcha atrás y recomienda ahora aprobar lecanemab, el primer fármaco contra el alzhéimer en décadas

Europa da marcha atrás y recomienda ahora aprobar lecanemab, el primer fármaco contra el alzhéimer en décadas

La Agencia Europea de Medicamentos ha dado esta vez el visto bueno después de que los fabricantes recurrieran la decisión inicial


J.A. Gómez, 14 noviembre 202417:51h

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado este jueves la aprobación de lecanemab, el primer fármaco contra el alzhéimer en Europa en décadas y cuyo objetivo es el tratamiento del deterioro cognitivo leve o la demencia leve en pacientes que tienen solo una o ninguna copia de ApoE4.
El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) rechazó el pasado mes de julio su autorización tras considerar que la ralentización del deterioro cognitivo conseguido por Lequembi (nombre comercial) no contrarrestaba el "riesgo de efectos secundarios graves asociados con el medicamento". [...] La decisión tomada este jueves afecta a los pacientes con una sola copia de ApoE4 o sin ella tienen menos probabilidades de experimentar anomalías en las imágenes relacionadas con amiloide (ARIA) que las personas con dos copias de ApoE4. ARIA es un efecto secundario grave reconocido de 'Leqembi' que implica hinchazón y posible sangrado en el cerebro. [...] Una vez que se haya concedido una autorización de comercialización, las decisiones sobre el precio y el reembolso se adoptarán a nivel de cada Estado miembro. [...] 'Leqembi' contiene el principio activo lecanemab y se administra en forma de infusión (goteo) en una vena una vez cada dos semanas. El principio activo de Leqembi, lecanemab, es un anticuerpo monoclonal (un tipo de proteína) que se adhiere a una sustancia llamada beta amiloide, que forma placas en el cerebro de los pacientes con enfermedad de Alzheimer. Al unirse a la beta amiloide, Leqembi reduce las placas amiloides en el cerebro.

Científicos españoles crean la 'superlechuga': protege de los radicales libres y refuerza el sistema inmune

Científicos españoles crean la 'superlechuga': protege de los radicales libres y refuerza el sistema inmune

Investigadores del CSIC y de la UPV han conseguido aumentar la cantidad de nutrientes en esta popular hortaliza


Vicent Selva, 15 noviembre 202402:50h

Las lechugas son verduras de hoja verde ampliamente consumidas en ensaladas, bocadillos, populares por su frescura y bajo contenido calórico. Desde una perspectiva nutricional, son conocidas por ser muy bajas en calorías y por contener una buena cantidad de agua -cerca del 95%-, lo cual ayuda a la hidratación. [...] Las variedades más oscuras, como la romana y la lechuga de hoja verde o morada, contienen más nutrientes, incluyendo vitamina K, vitamina C y folato. Sin embargo, incluso estas no alcanzan los niveles de antioxidantes y otros micronutrientes presentes en vegetales como las espinacas o el kale. [...] Esto ha cambiado gracias a la manipulación biotecnológica de las plantas. [...] El avance lleva firma española, ya que han sido investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), un centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de Valencia (UPV), los que han implementado un novedoso método para aumentar hasta 30 veces el contenido de betacaroteno en las lechugas, un pigmento carotenoide esencial para la salud humana, conocido por sus propiedades antioxidantes y como precursor de la vitamina A, crucial para la visión y el sistema inmunológico.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 8 de noviembre de 2024

Un estudio sorprendente relaciona el envejecimiento agresivo con la acumulación de anticuerpos en el organismo

Un estudio sorprendente relaciona el envejecimiento agresivo con la acumulación de anticuerpos en el organismo

Una nueva investigación ha descubierto un vínculo sorprendente entre un anticuerpo común y el proceso de envejecimiento


Mrigakshi Dixit, 6 de noviembre de 2024 a las 07:33 a. m. EST

A medida que envejecemos, nuestro cuerpo sufre una serie de cambios. Algunos son visibles, pero otros se producen a nivel celular. Una nueva investigación ha descubierto un vínculo sorprendente entre un anticuerpo común y el proceso de envejecimiento. La inmunoglobulina G (IgG) es un anticuerpo clave que ayuda a nuestro sistema inmunológico a combatir las infecciones. Sin embargo, este nuevo estudio sugiere que un exceso de IgG puede contribuir al envejecimiento celular y a la inflamación crónica. [...] El estudio reveló que los niveles de IgG aumentaron con la edad tanto en ratones machos como hembras, así como en los tejidos humanos. Observaron además que los niveles elevados de IgG pueden desencadenar un estado proinflamatorio y de envejecimiento en los macrófagos (células inmunes encargadas de limpiar los desechos) y las células cerebrales involucradas en el desarrollo neuronal. [...]
Un posible enfoque es eliminar las células responsables de producir estos anticuerpos. De esta manera, esperan reducir los niveles de IgG en el cuerpo y, potencialmente, ralentizar el proceso de envejecimiento. Esto podría abrir nuevas vías para el desarrollo de terapias antienvejecimiento.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Desarrollan un nuevo tratamiento para la enfermedad de Huntington

Desarrollan un nuevo tratamiento para la enfermedad de Huntington

Científicos de las universidades Northwestern y Case Western Reserve (ambas en Estados Unidos) han desarrollado el primer tratamiento basado en polímeros para la enfermedad de Huntington, una enfermedad incurable y debilitante que provoca la degradación de las células nerviosas del cerebro.


Europa Press,  04 de noviembre de 2024, 11:07

Los pacientes con la enfermedad de Huntington tienen una mutación genética que hace que las proteínas se plieguen incorrectamente y se aglomeren en el cerebro. Estas aglomeraciones interfieren en el funcionamiento celular y, finalmente, provocan la muerte celular. A medida que la enfermedad progresa, los pacientes pierden la capacidad de hablar, caminar, tragar y concentrarse. La mayoría de los pacientes mueren entre 10 y 20 años después de que aparecen los primeros síntomas.
El nuevo tratamiento aprovecha los polímeros de péptidos en forma de cepillo, que actúan como un escudo para evitar que las proteínas se unan entre sí. En estudios realizados en ratones, el tratamiento rescató neuronas con éxito para revertir los síntomas.
Los ratones tratados tampoco experimentaron efectos secundarios significativos, lo que confirma que la terapia no es tóxica y es bien tolerada. Aunque el tratamiento necesita más pruebas, los investigadores imaginan que algún día podría administrarse como una inyección una vez por semana para retrasar la aparición de la enfermedad o reducir los síntomas en pacientes con la mutación genética.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 1 de noviembre de 2024

Músculos creados en laboratorio: nueva tecnología láser permite desarrollar tejidos humanos reales para reemplazar a las ratas de laboratorio

Músculos creados en laboratorio: nueva tecnología láser permite desarrollar tejidos humanos reales para reemplazar a las ratas de laboratorio

Liu utiliza tecnología láser para crear estructuras microscópicas intrincadas que imitan la arquitectura natural de los tejidos humanos


Mrigakshi Dixit, 29 de octubre de 2024 05:35 a. m. EST

El Dr. Hao Liu de la ETH de Zúrich utiliza tecnología láser para crear estructuras microscópicas intrincadas que imitan la arquitectura natural de los tejidos humanos.
Estas estructuras, hechas de un tipo especial de gelatina, sirven como andamios para el crecimiento de las células. Al controlar cuidadosamente el láser, Liu y su equipo pueden crear microfilamentos (filamentos de proteína) muy alineados. Los filamentos replican la estructura exacta que se encuentra en tejidos como músculos, tendones y nervios. [...] Para replicar las estructuras de los tejidos naturales en el laboratorio, los investigadores crean estructuras tridimensionales mediante bioimpresoras. Estas estructuras sirven como plantilla para el crecimiento de las células, lo que da como resultado un tejido perfectamente estructurado. Los tejidos modificados genéticamente se pueden utilizar para diversos fines, como reemplazos quirúrgicos, investigación médica y producción de alimentos. Curiosamente, pueden reparar nervios dañados, crear modelos de enfermedades para pruebas de fármacos y producir carne cultivada en laboratorio.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Logrado el primer mapa del espliceosoma, un talón de Aquiles del cáncer

Logrado el primer mapa del espliceosoma, un talón de Aquiles del cáncer

El plano de esta laberíntica maquinaria celular, la más compleja en el ser humano, abre una nueva vía para diseñar tratamientos contra multitud de enfermedades



Mismo ADN, distintos resultados, por eso un pie no se parece a un cerebro. Un equipo de científicos del Centro de Regulación Genómica de Barcelona ha logrado este jueves un hito histórico, el primer mapa de la laberíntica maquinaria encargada de este trabajo: el espliceosoma.
El genetista Juan Valcárcel matiza que la realidad es un poco más complicada. “Las palabras, tal como están escritas en el ADN, están separadas por un montón de letras sin sentido. Las células han desarrollado una maquinaria, que yo creo que es la más compleja que tienen, para eliminar esos trozos que no tienen sentido, en un proceso llamado splicing”, explica Valcárcel, nacido en Lugo hace 62 años. Siguiendo el mismo ejemplo, la receta del ADN estaría escrita así: arroz osdlsdkjg pollo ugdlsgjls conejo igosgsjodi azafrán bpnemrac ajo efffeouu aceite. La maquinaria del espliceosoma, compuesta por 150 proteínas, ejecuta el splicing: arroz, pollo, conejo, azafrán, ajo, aceite. Y un segundo fenómeno, conocido como splicing alternativo, elige solo determinadas palabras: arroz con pollo, conejo al ajillo.
El ADN humano es una molécula de dos metros plegada en el interior de cada célula. Está dividida en unos 20.000 tramos, los genes, con las recetas para fabricar las proteínas esenciales para la vida: el colágeno de los huesos, la hemoglobina que transporta el oxígeno en la sangre, la miosina de los músculos. Gracias a la labor del espliceosoma, las células humanas pueden fabricar 100.000 tipos de proteínas diferentes, pese a tener solo 20.000 genes.

Una investigación descubre antibióticos ocultos en proteínas de sistemas ajenos al inmunitario

Una investigación descubre antibióticos ocultos en proteínas de sistemas ajenos al inmunitario

El trabajo, dirigido por el español César de la Fuente, transforma la comprensión de la respuesta del cuerpo a las infecciones y abre la vía a tratamientos contra microbios resistentes a los medicamentos



Una investigación del Machine Biology Group de la Universidad de Pensilvania, dirigido por el español César de la Fuente, ha descubierto una nueva categoría de agentes antimicrobianos, llamados péptidos encriptados, ocultos en moléculas con diferentes funciones en todas las partes del cuerpo, incluidos los ojos. Su investigación se publica hoy en Trends in Biotechnology, de Cell Press.
El equipo de De la Fuente ha descodificado con este trabajo uno de los misterios escondidos en el proteoma humano, el conjunto de proteínas de una persona. En estas moléculas, que cumplen funciones específicas en todos los sistemas, como el nervioso, cardiovascular o digestivo, han hallado cadenas de aminoácidos (péptidos) cuyo papel era desconocido. “Están escondidos [los péptidos encriptados] en proteínas que jamás habíamos pensado que puedan tener un rol en el sistema inmune”, explica el biotecnólogo. Tras dos años de trabajo, el equipo ha descubierto que el 98% de los péptidos analizados y secuenciados de diferentes partes del cuerpo, incluidos los ojos, se encuentran en proteínas no relacionadas hasta ahora con la defensa del organismo frente a los patógenos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubierta una nueva entidad biológica en el interior del ser humano: los obeliscos

Descubierta una nueva entidad biológica en el interior del ser humano: los obeliscos

El inesperado hallazgo de misteriosas moléculas más pequeñas que virus, en la boca y los intestinos, abre un mundo en las fronteras de la vida, con posibles implicaciones para la salud



La naturaleza todavía esconde sorpresas descomunales. Un equipo de siete científicos —incluidos dos españoles y el nobel estadounidense Andrew Fire— ha descubierto en el interior del ser humano una nueva “entidad biológica”, en la frontera de lo que se considera vidaEstos elementos, bautizados obeliscos y todavía más sencillos que los virus, son agentes infecciosos que aparentemente colonizan algunas bacterias de la boca y los intestinos de las personasSu presunto impacto sobre la salud humana, perjudicial o beneficioso, está todavía por dilucidar. “Los obeliscos son inclasificables”, sentencia el virólogo Marcos de la Peña, coautor del descubrimiento.
Los investigadores han detectado obeliscos en la mitad de las 32 bocas analizadas y en el 7% de las heces de 440 donantes. El propio De la Peña se hace una pregunta obvia: “¿Cómo narices nadie lo había visto antes?”. El manual de instrucciones presente en cada una de las células de una persona, su ADN, posee unos 3.000 millones de letrasFrente a esa complejidad inimaginable, los obeliscos son una molécula circular estirada que apenas tiene unas mil letras de otro tipo de material genético, el ARN.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.