sábado, 5 de abril de 2025

Tratamiento más eficaz contra la leucemia linfoblástica aguda de células B

Tratamiento más eficaz contra la leucemia linfoblástica aguda de células B


NCYT, 04/04/2025

La leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B) es un tipo de cáncer de la sangre muy agresivo y potencialmente mortal. Es el cáncer infantil más común, en concreto representa el 35 % de los casos pediátricos, pero puede afectar a personas de cualquier edad. La terapia con células CAR-T ha mejorado significativamente el pronóstico de los pacientes con LLA-B, pero se siguen produciendo recaídas en más del 50% de los casos, dejando a muchos con opciones de tratamiento limitadas. Por ello, se está investigando cómo afrontar este desafío y mejorar la eficacia de la terapia CAR-T. [...] El equipo de investigación probó un enfoque innovador: creó un ligando TIM-3 falso, una versión soluble de la proteína TIM-3, que bloquea la interacción entre el ligando y el receptor. La idea es que este ligando falso impida que el tumor desactive las células CAR-T, sin afectar directamente a su actividad inmunitaria
En pruebas de laboratorio, con ratones modificados genéticamente que portaban células humanas de LLA-B, los resultados fueron prometedores. Las células CAR-T diseñadas para secretar el ligando TIM-3 falso mostraron una mayor eficacia contra la leucemia y una persistencia prolongada en el organismo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Hallazgo reciente revela que tu oído depende de una proteína que nadie había estudiado a fondo: sin ella, las células auditivas se debilitan y aparece la pérdida de audición

Hallazgo reciente revela que tu oído depende de una proteína que nadie había estudiado a fondo: sin ella, las células auditivas se debilitan y aparece la pérdida de audición

Un nuevo estudio revela que la rigidez de ciertas células del oído, esencial para oír bien, depende de una proteína ignorada durante años: la gamma-actina. Su ausencia podría explicar casos de sordera progresiva y abrir nuevas vías de tratamiento.


Eugenio M. Fernández Aguilar,  30.03.2025 | 22:30

Puede que nunca hayas escuchado hablar de la gamma-actina, pero gracias a ella puedes escuchar. Literalmente. Un descubrimiento reciente ha revelado que esta proteína, prácticamente ignorada durante años, desempeña un papel clave en la estructura del oído interno y podría estar directamente relacionada con algunos casos de pérdida progresiva de audición. El hallazgo proviene de un equipo de investigación liderado por Sandra Citi en la Universidad de Ginebra (UNIGE). Lo publicaron en marzo de 2025 en la revista Nature Communications, tras estudiar cómo se comportan las células epiteliales —las que recubren y protegen el interior de muchos órganos— cuando les falta esta proteína. Aunque la investigación no se centró exclusivamente en el oído, sus implicaciones para la salud auditiva son tan claras que ya han despertado interés entre especialistas en neurobiología sensorial y enfermedades del oído. Las células epiteliales del oído interno, y más concretamente las células ciliadas que detectan las vibraciones sonoras, están expuestas constantemente a estímulos mecánicos. Para que puedan funcionar correctamente, necesitan cierta rigidez estructural que les permita resistir ese estrés sin deformarse. Ahí entra en juego la gamma-actina. Esta proteína forma parte del citosqueleto, el andamiaje interno que da forma y firmeza a las células.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Descubren una proteína que nos protege de la calvicie

Descubren una proteína que nos protege de la calvicie

Un grupo de expertos ha descubierto que la proteína MCL-1 actúa como guardaespaldas que protege a las células madre de los folículos pilosos de ataques externos


Rocío Lasheras,  31 de marzo de 2025, 12:50

La calvicie de patrón hereditario es la causa más común de pérdida de cabello tanto en hombres como en mujeres en todo el mundo. En la búsqueda de métodos para minimizar este problema, los expertos acaban de encontrar una proteína que actúa como guardaespaldas de las células madres de los folículos pilosos. Te contamos los detalles. Las células madre de los folículos pilosos son, desgraciadamente, muy sensibles a factores como el estrés, el envejecimiento o la quimioterapia. Todo eso, unido a la genética, puede hacer que se pierdan, impidiendo que el pelo nuevo nazca o que lo haga mucho más débil. Ahora, un equipo internacional de científicos ha identificado a la proteína MCL-1 como un actor fundamental en la prevención de la caída del cabello al proteger a estas células madre. [...] Según el nuevo trabajo, la ausencia de MCL-1 desata una reacción que incluye la activación del gen p53, una señal de estrés que en última instancia acarrea la muerte celular.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

La primera píldora para hombres: un anticonceptivo reversible con 99% de efectividad

La primera píldora para hombres: un anticonceptivo reversible con 99% de efectividad

Un nuevo tratamiento anticonceptivo que ha tenido un rotundo éxito en las pruebas con mamiferos no humanos ya ha superado la primera fase de ensayos clínicos con hombres


Omar Kardoudi,  01/04/2025 - 21:29

La primera píldora anticonceptiva de la historia para hombres ya ha superado la primera fase de ensayos clínicos con humanos. El nuevo fármaco ya ha demostrado una eficacia del 99% inhibiendo la fabricación de espermatozoides en las pruebas con animales y los investigadores aseguran que produce una infertilidad totalmente reversible sin alterar las hormonas ni mostrar efectos secundarios. El compuesto que hace esto posible se llama YCT-529, y ha sido creado por investigadores de la facultad de Farmacia de la Universidad de Minnesota y la de Columbia, ambas en EEUU. La empresa YourChoice Therapeutics completó con éxito en 2024 los ensayos clínicos de fase 1 del fármaco, los que demuestran la seguridad del tratamiento. Y ahora el YCT-529 ha entrado en la fase 2 para demostrar su eficacia como anticonceptivo en hombres. [...] Según explican los investigadores en su estudio, el YCT-529 actúa sobre el receptor alfa del ácido retinoico (RARα), una proteína esencial para la producción de esperma, interrumpiendo el desarrollo de los espermatozoides y provocando infertilidad temporal. Esto, asegura el equipo, lo consigue sin afectar a hormonas como la testosterona y sin que se observen efectos secundarios peligrosos.

viernes, 4 de abril de 2025

Un neuroimplante convierte las ondas cerebrales en lenguaje y permite hablar con naturalidad a personas paralizadas

Un neuroimplante convierte las ondas cerebrales en lenguaje y permite hablar con naturalidad a personas paralizadas

Se trata del primer implante neuronal que cumple esta función en tiempo real, lo que permite al paciente conversar de forma natural.


P. Fava, 31 marzo 2025 17:00h

Investigadores de las Universidades de Berkeley y San Francisco en California (EEUU) han presentado el primer implante neurológico que devuelve la capacidad para conversar de forma natural a los pacientes que han perdido el habla por una parálisis severa. Al contrario que los implantes ya existentes que descifran las ondas cerebrales para reproducirlas como lenguaje hablado, la nueva tecnología funciona en tiempo real, aparejando la velocidad de expresión y pensamiento. El nuevo dispositivo aprovecha los nuevos modelos de inteligencia artificial para sintetizar las señales cerebrales y reproducirlas en forma de lenguaje pronunciado a través de un vocalizador electrónico, publica Nature Neuroscience. [...] La nueva tecnología emplea algoritmos similares a las inteligencias artificiales Siri o Alexa, para descodificar datos neurológicos, y por primera vez permite sintetizar electrónicamente la voz del paciente de forma prácticamente sincrónica. "Tiene un enorme potencial para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con una grave afectación del habla debida a la parálisis", explica el neurocirujano Edward Chang, también investigador coprincipal.
https://interestingengineering.com/science/breakthrough-helps-paralyzed-people-talk-again

Crean el marcapasos más pequeño del mundo: tiene el tamaño de un grano de arroz y se inyecta con una jeringa

Crean el marcapasos más pequeño del mundo: tiene el tamaño de un grano de arroz y se inyecta con una jeringa

Aunque puede funcionar en corazones de todos los tamaños, está especialmente diseñado para bebés con defectos cardíacos congénitos.


J.A. Gómez, 2 abril 2025  17:00h

Ingenieros de la Universidad Northwestern han desarrollado un marcapasos tan diminuto que puede caber en la punta de una jeringa y ser inyectado en el cuerpo de manera no invasiva. Aunque puede funcionar con corazones de todos los tamaños, este marcapasos es particularmente adecuado para los frágiles y pequeños corazones de los recién nacidos con defectos cardíacos congénitos.
Más pequeño que un grano de arroz, el marcapasos se combina con un pequeño y flexible dispositivo portátil inalámbrico que se coloca en el pecho del paciente para controlar el ritmo cardíaco. Cuando este dispositivo detecta un latido irregular, emite automáticamente un pulso de luz para activar el marcapasos. Estos breves pulsos, que atraviesan la piel, el esternón y los músculos del paciente, regulan la estimulación del corazón.
Diseñado para pacientes que solo necesitan estimulación temporal, el marcapasos simplemente se disuelve cuando ya no es necesario. Todos sus componentes son biocompatibles, lo que permite que se disuelvan de manera natural en los fluidos corporales, eliminando la necesidad de una extracción quirúrgica.
https://interestingengineering.com/health/worlds-smallest-injectable-pacemaker