viernes, 30 de septiembre de 2022

Los complejos metálicos 3D podrían ser la respuesta para superar la resistencia a los medicamentos fúngicos

Los complejos metálicos 3D podrían ser la respuesta para superar la resistencia a los medicamentos fúngicos

Los científicos descubren que 1 de cada 5 compuestos metálicos muestran propiedades antifúngicas; tampoco son tóxicos.


Sade Agard, 26 de septiembre de 2022

Los compuestos metálicos (plata, platino, etc.) podrían ser la respuesta al creciente problema de las infecciones por hongos resistentes a los medicamentos, según una nueva investigación publicada en la American Chemical Society el 23 de septiembre. Los compuestos podrían ayudar a desarrollar medicamentos antimicóticos muy necesarios, en particular para pacientes inmunocomprometidos susceptibles a infecciones fúngicas.
El estudio dirigido por los investigadores de la Universidad de Queensland, el Prof. Mark Blaskovich y la Dra. Alysha Elliott, junto con el Dr. Angelo Frei de la Universidad de Berna en Suiza, encontró que uno de cada cinco compuestos metálicos analizados mostraba propiedades antifúngicas. [...]
Además, aquellos compuestos metálicos con mayor actividad antifúngica mostraron baja toxicidad en las pruebas iniciales.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Los nuevos microbots que combaten la neumonía podrían ser el final del camino para la enfermedad

Los nuevos microbots que combaten la neumonía podrían ser el final del camino para la enfermedad

Un equipo de nanoingenieros ha desarrollado microrobots basados ​​en algas capaces de tratar la neumonía grave en ratones


Christopher McFadden, 27 de septiembre de 2022

En un nuevo estudio, un equipo de nanoingenieros ha creado una serie de microrobots que pueden transportar medicamentos, nadar en los pulmones y tratar casos de neumonía bacteriana que amenazan la vida. Desarrollados por un equipo de la Universidad de California en San Diego, se demostró que los microrobots erradicaron con éxito la bacteria que causa neumonía en los pulmones de los ratones, ¡lo que resultó en una tasa de supervivencia del 100 por ciento! Por el contrario, los ratones no tratados murieron tres días después de enfermarse.
Los diminutos robots se construyeron utilizando células de algas con nanopartículas llenas de antibióticos especiales injertadas en sus superficies. Debido a que son tan pequeños, los microrobots podrían "nadar" y administrar medicamentos directamente a más gérmenes pulmonares debido a la movilidad de las algas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Un fármaco innovador frena la progresión del Alzheimer en un importante ensayo clínico

Un fármaco innovador frena la progresión del Alzheimer en un importante ensayo clínico

La compañía tiene como objetivo solicitar la aprobación de la FDA para marzo del próximo año


Ameya Paleja  28 de septiembre de 2022

Lecanemab, un fármaco desarrollado por la compañía farmacéutica japonesa Eisai Co. Ltd, ha mostrado resultados prometedores en un ensayo clínico al frenar el deterioro cognitivo en los pacientes de Alzheimer que lo recibieron, informó Bloomberg . Este es el primer fármaco que atenúa la progresión del síntoma en la fase final del ensayo hasta el momento. [...]
Se observó que el grupo tratado con medicamentos redujo el deterioro cognitivo en los pacientes en un 27 por ciento. [...] Sin embargo, el tratamiento no está exento de efectos secundarios graves. Alrededor del 21 por ciento de los pacientes que recibieron el medicamento experimentaron inflamación o sangrado cerebral durante el transcurso del tratamiento.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren la enzima responsable del deterioro de los recuerdos sociales en la vejez

Descubren la enzima responsable del deterioro de los recuerdos sociales en la vejez

Este hallazgo podría ayudar al desarrollo de nuevos fármacos contra la pérdida de memoria propia de la edad



Unai Aso Poza, 28 septiembre 2022

Cuando envejecemos, nuestra capacidad para recordar se resiente. [...] Una nueva investigación, liderada por el equipo de Michy P. Kelly, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland, ha identificado la acción de una enzima que podría ser responsable de que los recuerdos asociados a las interacciones sociales disminuyan con la edad. [...] Los investigadores encontraron que los niveles de la enzima PDE11A aumentaban con la edad en el hipocampo (región del cerebro), tanto en los humanos como en los ratones. [...]
El resultado fue concluyente: sin la PDE11A, los ratones más viejos ya no olvidaban los recuerdos asociativos sociales; es decir, comían sin problema los alimentos cuyo olor detectaban en el aliento de otros congéneres. Y al contrario: cuando volvieron a añadir la PDE11A en el hipocampo de los ejemplares viejos, estos ya no podían evocar los recuerdos y no probaban la comida.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 23 de septiembre de 2022

Avance en la longevidad a medida que los científicos descubren cómo revertir el envejecimiento en el músculo esquelético

Avance en la longevidad a medida que los científicos descubren cómo revertir el envejecimiento en el músculo esquelético

Los hallazgos muestran que es posible revertir el proceso de envejecimiento al sobreexpresar la proteína NANOG


Esteban Vicinanza 20 de septiembre de 2022 23:10

Científicos de la Universidad de Buffalo han llevado a cabo un estudio que muestra un proceso para revertir el envejecimiento en las células musculares. El envejecimiento de las células musculares es una función de la propia célula, que no puede dividirse ni repararse a sí misma. El proceso se conoce como senescencia celular y ocurre durante el envejecimiento. Este estudio encontró que por la sobreexpresión de una proteína particular llamada NANOG, la célula no tiene que restablecerse a un estado diferente para revertir el envejecimiento. [...]
La disminución de los progenitores miogénicos, o esas pequeñas fuerzas iniciadoras en las miofibras, disminuyen en número y capacidad regenerativa con el tiempo. El estudio de la Universidad de Buffalo ha demostrado cómo una proteína en los progenitores miogénicos, NANOG, se sobreexpresa o excita, el proceso aumenta el número y las propiedades regenerativas de los progenitores miogénicos. Un proceso de rejuvenecimiento de todo el proceso.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Modifican genéticamente mosquitos para que no transmitan la malaria

Modifican genéticamente mosquitos para que no transmitan la malaria

Los insectos desarrollan unas sustancias que retrasan el crecimiento del parásito en sus entrañas, que no llega a desarrollarse antes de su muerte


PATRICIA BIOSCA 23/09/2022 a las 01:05h.

La malaria sigue siendo una de las enfermedades más devastadoras del mundo: solo el año pasado infectó a 241 millones y mató a 627.000 personas, en su mayoría niños africanos menores de cinco años. Por ello, los científicos buscan entre diferentes alternativas la clave para erradicarla. Una de ellas es atacar directamente a la fuente: el mosquito que infecta con su picadura a los humanos. Ahora, investigadores del equipo Transmission:Zero del Imperial College London han conseguido modificar genéticamente a estos insectos para que los parásitos que la causan y que anidan en sus intestinos retrasen su crecimiento, evitando la transmisión. [...]
El grupo modificó genéticamente la principal especie de mosquito portador de malaria en el África subsahariana: Anopheles gambiae. En concreto, consiguieron que, cuando el mosquito se alimenta de sangre, produzca dos moléculas llamadas péptidos antimicrobianos en sus entrañas. Estos péptidos, que originalmente se encontraron en las abejas melíferas y las ranas de uñas africanas, afectan al desarrollo del parásito de la malaria.

Relacionan el consumo de ultraprocesados con un mayor riesgo de cáncer colorrectal en los hombres

Relacionan el consumo de ultraprocesados con un mayor riesgo de cáncer colorrectal en los hombres

Un estudio ha detectado que los varones que más alimentos ultraprocesados consumían tenían un 29 por ciento más de riesgo de sufrir dicho cáncer que aquellos que menos los ingerían. Este efecto no se observó en las mujeres.


Esther Samper, 19-09-2022

Los alimentos y las bebidas ultraprocesados, elaborados a partir de sustancias extraídas o derivadas de alimentos, están en el punto de mira de los profesionales de la salud pública. Se trata de productos con un valor nutricional bajo o nulo, como los refrescos, los helados, las galletas, la bollería, las barritas de cereales, los fiambres, las bebidas energéticas, las hamburguesas, las salsas y las golosinas. En los últimos cinco años, se han multiplicado los estudios que vinculan el consumo de estos productos con diversos daños para la salud: aumento del riesgo de sufrir sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares, muerte prematura y diabetes, entre otras dolencias.
A pesar de ello, la ingesta de estos productos ha ido en claro ascenso en múltiples países desarrollados, incluida España. Entre las diferentes causas de esta tendencia, destacan su sabor apetecible, la presencia cada vez mayor de ultraprocesados en los establecimientos y el poco esfuerzo y tiempo que exigen para consumirlos.
Ahora, un reciente estudio, publicado en la revista The British Medical Journal, aporta más información sobre cómo influye el consumo de ultraprocesados en el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. [...] Se observó que los hombres, no en las mujeres, que más los ingerían tenían un 29 por ciento más de riesgo de sufrir dicho cáncer que los que consumían menos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Desarrollan un sensor para controlar la remisión tumoral en ratones

Desarrollan un sensor para controlar la remisión tumoral en ratones

El nuevo dispositivo es capaz de detectar en tiempo real cambios de apenas 10 micras en el tamaño de los tumores subcutáneos y podría ayudar a evaluar la eficacia de los medicamentos contra el cáncer


IyC 21-09-2022

Un sensor para controlar el tamaño de los tumores en ratones podría servir para mejorar el proceso de prueba de los fármacos contra el cáncer. [...] Alex Abramson, de la Universidad Stanford, y sus colaboradores han desarrollado un sensor delgado y flexible que se adhiere a la piel de los ratones y se contrae o se expande en respuesta al crecimiento o la remisión de un tumor subcutáneo. El sensor tiene incrustada una capa de oro con pequeñas grietas. Cuando el sensor se contrae, esas grietas entran en contacto entre sí, y eso hace que aumente la conductividad eléctrica del dispositivo. Por el contrario, si el sensor se expande, las grietas dejan de tocarse y la conductividad disminuye. El dispositivo está conectado a un circuito eléctrico que registra los cambios en la conductividad y envía esa información a una aplicación de un teléfono inteligente. Gracias a este nuevo sensor, los investigadores lograron detectar cambios de hasta una centésima de milímetro en el tamaño de los tumores.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 17 de septiembre de 2022

Una nueva técnica de rayos X impulsada por IA para detectar explosivos podría identificar el cáncer

Una nueva técnica de rayos X impulsada por IA para detectar explosivos podría identificar el cáncer

“Si obtenemos una tasa de aciertos similar en la detección de textura en los tumores, el potencial para el diagnóstico temprano es enorme”, dice el científico.


baba tamim 10 de septiembre de 2022 12:06 p. m.

Investigadores del University College London (UCL) en el Reino Unido han creado una nueva técnica de rayos X para detectar explosivos que también podría usarse para identificar tumores.
Los tumores potencialmente fatales en etapas tempranas en humanos podrían detectarse mediante el nuevo método de rayos X que colabora con un algoritmo de inteligencia artificial (IA) de aprendizaje profundo para detectar explosivos en equipajes, según un informe publicado por MIT Technology Review el viernes.
"La IA es excepcionalmente buena para recoger estos materiales, incluso cuando están ocultos dentro de otros objetos", dijo Sandro Olivo, autor principal del estudio del Departamento de Física Médica e Ingeniería Biomédica de la UCL.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 16 de septiembre de 2022

Un 'interruptor molecular' de esperanza de vida podría ser la clave para vivir más tiempo

Un 'interruptor molecular' de esperanza de vida podría ser la clave para vivir más tiempo

CHIP puede controlar señales que prolongan la vida, como los receptores de insulina en la célula, mejor solo que en parejas.


Nergis Firtina 12 de septiembre de 2022 15:19

Una sola proteína puede modular de manera más efectiva las señales de envejecimiento en comparación con un grupo, según investigadores de la Universidad de Colonia. En un estudio reciente, los investigadores descubrieron que la proteína CHIP puede controlar las señales que prolongan la vida, como los receptores de insulina, en la célula mejor solo que en parejas. [...]
En situaciones de estrés celular, CHIP suele verse como un homodímero, una conexión de dos proteínas idénticas. Su función principal es destruir las proteínas dañadas y mal plegadas. CHIP purifica la célula de esta manera, según la declaración. [...] 
Para lograr esto, CHIP trabaja con proteínas auxiliares para unir proteínas mal plegadas con cadenas de la diminuta proteína ubiquitina.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Un revolucionario tratamiento experimental logra la remisión del lupus en cinco enfermos

Un revolucionario tratamiento experimental logra la remisión del lupus en cinco enfermos

La terapia, denominada CAR-T, ya ha conseguido la curación completa de personas con cáncer de sangre



Un asombroso y carísimo tratamiento ha logrado en los últimos años cientos de remisiones completas de tumores de la sangre, como leucemias, linfomas y mielomas. La terapia, denominada CAR-T, consiste en extraer sangre de los enfermos, modificar unos glóbulos blancos con ingeniería genética y volverlos a infundir, ya con una capacidad aumentada para destruir las células cancerosas. El equipo del médico alemán Georg Schett ha logrado ahora emplear esta revolucionaria estrategia contra el lupus eritematoso sistémico, una enigmática enfermedad autoinmune que afecta al 0,1% de la población mundial. Cuatro mujeres y un hombre llevan hasta 17 meses sin síntomas y sin medicación, tras un único tratamiento con CAR-T. [...]
El lupus golpea sobre todo a mujeres jóvenes. En las personas afectadas, el organismo produce anticuerpos que atacan sus propias células, en lugar de actuar contra infecciones externas.

Las nanopartículas, una prometedora alternativa contra el COVID-19 y otras enfermedades

Las nanopartículas, una prometedora alternativa contra el COVID-19 y otras enfermedades

Científicos españoles han descubierto que, entre sus múltiples aplicaciones médicas, las nanopartículas de óxido disminuyen la replicación del SARS-COV-2.


POR CRISTINA CRESPO GARAY  13 SEPT 2022, 11:12 CEST

A raíz de las investigaciones llevadas a cabo desde el inicio de la pandemia, un grupo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) encontró actividad antiviral contra el SARS-Cov-2 en las nanopartículas de óxido y oxihidróxido de hierro.
Este descubrimiento significa que estas nanopartículas pueden utilizarse en el tratamiento y prevención de infecciones víricas causadas por coronavirus, especialmente aquellas especies relacionadas con el llamado síndrome respiratorio agudo grave, como el SARS-CoV y el SARS-CoV-2, y el síndrome respiratorio de Oriente Medio, el MERSCoV. Estas nanopartículas recubiertas pueden por tanto proporcionar protección frente a coronavirus y suponen un nuevo tratamiento para la enfermedad COVID-19. Pero sus aplicaciones médicas no acaban ahí.
Los resultados, realizados en cultivos celulares y publicados en agosto en Journal of Nanobiotechnology, sugieren que el estrés oxidativo y la interferencia con el metabolismo intracelular del hierro que producen podría ser la causa de su efecto antiviral. Esto invita a pensar, además, que la replicación del virus podría depender de los niveles intracelulares de hierro.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La inteligencia artificial detecta el párkinson a partir del análisis de la respiración nocturna

La inteligencia artificial detecta el párkinson a partir del análisis de la respiración nocturna

El análisis de los movimientos respiratorios durante el sueño mediante redes neuronales permite el diagnóstico temprano del párkinson y valorar su gravedad


Esther Samper, 12 de septiembre de 2022

Tras el alzhéimer, el párkinson es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo. Entre 120.000 y 150.000 personas la sufren en España. El 70 por ciento de ellas tienen más de 65 años. Por ahora, no existe ningún biomarcador o prueba específica en el ámbito clínico que sea de utilidad para diagnosticar de forma clara y temprana esta dolencia o para hacer un seguimiento de su evolución. [...] 
En ese sentido, un reciente estudio, publicado en la revista Nature Medicine, muestra el potencial de una nueva técnica, llamada Katabi, que emplea la inteligencia artificial para diagnosticar el párkinson durante el sueño. [...] Para tal fin, desarrollaron un conjunto de algoritmos conocidos como red neuronal: un sistema artificial de procesamiento de la información que simula, hasta cierto punto, el funcionamiento de las neuronas del cerebro. Esta red clasifica si una persona puede sufrir o no párkinson a partir de sus patrones de respiración nocturnos y valora cuál es su gravedad con el paso del tiempo. El sistema consta de un dispositivo de apariencia similar a un enrutador wifi, fijado a la pared, que emite y recibe señales de radio centrados en la superficie de la persona. Con estas señales, es posible registrar los movimientos respiratorios que realiza el individuo durante la noche sin molestias asociadas, ya que no tiene que llevar en el cuerpo ningún sensor.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 9 de septiembre de 2022

Tu cerebro y tu grasa se comunican entre sí, descubren los científicos

Tu cerebro y tu grasa se comunican entre sí, descubren los científicos

Nuestro cerebro está examinando activamente la grasa


Nergis Firtina 2 de septiembre de 2022 10:05

Un nuevo estudio dirigido por un equipo de Scripps Research ha demostrado una nueva relación entre la grasa y el cerebro. El estudio fue publicado en Nature el 31 de agosto.
El cerebro no responde simplemente a las señales hormonales en la sangre para regular la quema de grasa, sino que puede enviar mensajes directamente al tejido adiposo e influir en los procesos metabólicos, dice el estudio. "El descubrimiento de estas neuronas sugiere por primera vez que su cerebro está monitoreando activamente su grasa, en lugar de simplemente recibir mensajes pasivamente al respecto", dice el coautor principal Li Ye, Ph.D. [...] 
El descubrimiento de las neuronas sensoriales que se ramifican desde la columna vertebral hacia el tejido adiposo fue el principal hallazgo del estudio. Estas neuronas sensoriales tienen conexiones directas con los ganglios de la raíz dorsal.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Carl June, médico: “Veo pacientes con cáncer que pensaban que ya estaban muertos y, de repente, bum, están curados”

Carl June, médico: “Veo pacientes con cáncer que pensaban que ya estaban muertos y, de repente, bum, están curados”

El padre de los revolucionarios tratamientos CAR-T compara algunos de sus resultados con resurrecciones bíblicas y lamenta el actual precio de más de 300.000 euros por persona



El inmunólogo Carl June ha iniciado una revolución en la medicina. Él mismo habla de resurrecciones “como la de Lázaro”, el hombre fallecido y revivido milagrosamente por Jesucristo en el relato bíblico. June, nacido en Denver (Estados Unidos) hace 69 años, es el padre de los tratamientos CAR-T, una pujante estrategia que consiste en extraer sangre de los enfermos de cáncer, capturar sus glóbulos blancos y rediseñarlos en el laboratorio mediante ingeniería genética para multiplicar su capacidad de aniquilar las células cancerosas. Las remisiones completas de tumores de la sangre —leucemias, linfomas y mielomas— ya se cuentan por centenares. [...] El desafío ahora es reducir el exorbitado precio del tratamiento —las farmacéuticas cobran más de 300.000 euros por cada pacientey conseguir que funcione también en los tumores sólidos, como los de páncreas y cerebro, según explica June, de paso por Madrid para dar una charla en la Fundación Ramón Areces.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren cómo la falta de insulina favorece la obesidad

Descubren cómo la falta de insulina favorece la obesidad

La deficiencia de una enzima clave para procesar la proinsulina en el páncreas, un fenómeno que ocurre en la diabetes, provoca que los ratones tengan un apetito voraz y engorden.


Esther Samper, 7 de septiembre de 2022

La obesidad y la diabetes son enfermedades íntimamente relacionadas entre sí. Por un lado, el exceso de grasa abdominal incrementa de forma notable el riesgo de padecer diabetes de tipo 2 (en la que se produce resistencia a los efectos de la insulina). Por otro, sufrir este tipo de diabetes favorece la ganancia de peso y, en última instancia, aumenta las posibilidades de ser obeso. De hecho, el 90 por ciento de las personas con diabetes de tipo 2 son obesos. Esta estrecha relación entre ambas dolencias se ha acuñado con el término «diabesidad».
Los mecanismos implicados en el círculo vicioso que se da entre la obesidad y la diabetes no se conocen del todo bien. Un nuevo estudio, cuyos resultados se han publicado en la revista Nature Communications, arroja información importante sobre este fenómeno. Investigadores de la Universidades de Basilea y de Zúrich han descubierto que la deficiencia en el páncreas de una enzima, la prohormona convertasa 1/3 (PC1/3), provoca obesidad en ratones[...] No obstante, el déficit de PC1/3 afecta de forma mucho más grave a dichos roedores que a las personas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El misterio de la salamandra que regenera sus extremidades y podría curar heridas humanas

El misterio de la salamandra que regenera sus extremidades y podría curar heridas humanas

Descifrar el código celular del ajolote, relacionado con el dios azteca del fuego, podría ayudar a tratar mejor las lesiones graves


ANTHONY KING HORIZON 07 SEPT 2022 - 05:20 CEST

Las salamandras son criaturas extraordinarias. Si alguno de estos anfibios pierde un dedo, este vuelve a crecer. Además, si se le corta un trozo del corazón o de la médula espinal también son capaces de regenerarlos. Puede impresionar incluso más el hecho de que sus patas vuelvan a crecer después de que algún depredador hambriento les haya arrancado una de un mordiscoUna de las especies de salamandra más famosas es el ajolote (Ambystoma mexicanum), que habita en los lagos cercanos a Ciudad de México. [...] 
«La lección que podemos aprender del estudio de las salamandras es que, para regenerar una extremidad, utilizan prácticamente la misma maquinaria molecular que usaron para desarrollarla», indica Tanaka. Por lo tanto, con los conocimientos aprendidos gracias al estudio del ajolote, podríamos potenciar nuestro propio kit de regeneración de heridas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 2 de septiembre de 2022

Una terapia experimental mejora las habilidades cognitivas de personas con síndrome de Down

Una terapia experimental mejora las habilidades cognitivas de personas con síndrome de Down

Una hormona esencial para la reproducción resulta también beneficiosa contra los efectos mentales de esta condición en un reducido número de pacientes



Un grupo de investigadores europeos con destacada presencia española ha descubierto que una hormona fundamental para la reproducción - la hormona liberadora de Gonadotropina (GnRH) -también mejora la cognición de las personas con síndrome de Down. Tras descubrir en ratones con la misma alteración genética que los humanos una serie de deficiencias en el mecanismo hormonal, les inyectaron una versión sintética de la hormona. Los roedores mejoraron en varias pruebas cognitivas. Después le tocó el turno a un pequeño grupo de humanos; con el mismo prometedor resultado. [...] “En conjunto, mejoraron su cognición en un 30%”.
Los autores, que han publicado su investigación en Science, y otros expertos piden prudencia, ya que hará falta replicar sus resultados en grupos más grandes.
La hormona liberadora de Gonadotropina (GnRH) activa un complejo mecanismo en el cerebro, liberando otras dos hormonas que actúan sobre los testículos y los ovarios.

Científicos chinos afirman haber diseñado el primer ratón del mundo con genes completamente reprogramados

Científicos chinos afirman haber diseñado el primer ratón del mundo con genes completamente reprogramados

Este hallazgo "probó" la importancia del reordenamiento cromosómico, un indicador evolutivo crucial de la aparición de una nueva especie.



baba tamim 27 de agosto de 2022 16:42

Investigadores de la Academia de Ciencias de China (CAS) afirman haber encontrado una técnica novedosa para la fusión programable de cromosomas que produce ratones con cambios genéticos "que ocurren en una escala evolutiva de un millón de años" en el laboratorio. Los hallazgos podrían arrojar luz sobre cómo los reordenamientos cromosómicos, los paquetes ordenados de genes organizados proporcionados en cantidades iguales por cada padre, que se alinean e intercambian o combinan rasgos para producir descendencia, influyen en la evolución, informó Phys.org el jueves. [...]
El ratón, conocido como Xiao Zhu, o "pequeño bambú", fue el primer mamífero del mundo con genes completamente reprogramados, según el South China Morning Post. [...] El estudio afirma haber brindado información importante sobre cómo los reordenamientos cromosómicos pueden afectar la evolución al mostrar que la ingeniería a nivel cromosómico es posible en los mamíferos y al derivar efectivamente un ratón doméstico de laboratorio con un cariotipo novedoso y sostenible.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Salen a la venta en Japón las gafas que curan la miopía

Salen a la venta en Japón las gafas que curan la miopía


Juan Antonio Pascual Estapé 26/08/2022 - 20:06

La posibilidad de revertir problemas de vista simplemente llevando unas gafas, está un poco más cerca. Kubota Glass son las primeras gafas comerciales que curan la miopía. [...] Las personas miopes deben llevar gafas para ver de lejos. Existen también tratamientos mediante cirugía láser que curan el problema. Incluso es posible implantar una lente intraocular. Pero ahora una óptica japonesa asegura que se puede curar la miopía simplemente llevando unas gafas especiales. [...] Las gafas que curan la miopía, llamadas Kubota Glass, utilizan unos nanoproyectores que hacen brillar algunas luces muy pequeñas en la retina para simular un desenfoque de corta distancia, obligando a mirar hacia adelante y corrigiendo la deformación axial de los globos oculares.
Eso sí, no son unas gafas para lucir en la calle o en una fiesta. [...] Cuestan algo más de 5.700 euros. Y están convencidos de que funcionan: si no quedas 100% satisfecho, te devuelven el dinero. [...] El punto clave, que desconocemos, es saber cuánto tiempo hay que llevar las gafas para corregir la miopía, y si hay que llevarlas las 24 horas al día.
Puede ser una solución para las personas que no quieren pasar por el quirófano, ni llevar gafas toda la vida.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

La medusa inmortal desvela sus secretos para la vida eterna

La medusa inmortal desvela sus secretos para la vida eterna

Investigadores de la Universidad de Oviedo secuencian el genoma de un animal que puede volver a ser joven una vez alcanzada la madurez


MIGUEL ÁNGEL CRIADO 29 AGO 2022 - 21:00 CEST

No hay otro animal que sea capaz de hacer lo que hacen algunas especies de medusas: una vez que llegan a la edad adulta pueden deshacer el camino, volviendo a ser jóvenesAhora, investigadores de la Universidad de Oviedo han secuenciado su genoma, desvelando las claves para que sea biológicamente inmortal. Esto podría dar pistas para el envejecimiento y el deterioro celular en otras especies, como la humana.
La Turritopsis dohrnii es una pequeña medusa que se puede encontrar desde el Pacífico hasta el Caribe, pasando por el Mediterráneo. Pertenece a la familia ampliada de las anémonas y los corales. Muchas de las especies de este grupo tienen capacidades de regeneración celular que ya las quisieran los humanos. Pero la T. dohrnii va más allá. En condiciones normales, su ciclo vital se divide en cuatro partes: tras la unión de los gametos masculino y femenino aparece una larva o plánula. Después se fija en el lecho marino como pólipo, igual que las anémonas. P/ero mientras estas viven y mueren pegadas a la roca, los pólipos de la protomedusa se liberan como éfiras, la fase previa a la madurez sexual, que alcanzan ya como medusas. Estas se reproducen de forma sexual y vuelta a empezar. Pero si las condiciones no son normales, si se estresan por alguna amenaza ambiental, se dan la vuelta: tras reproducirse pueden regresar a las fases anteriores, volviendo a ser pólipos.
Además, por lo que sabe la ciencia, pueden repetir el proceso de forma indefinida, algo que no pueden otras medusasPor eso se dice que son biológicamente inmortales. Obviamente, se las puede comer un depredador o caer en manos de un bañista, pero no mueren de viejas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Más información: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2022/08/29/630d10dffdddff1b0a8b459d.html

Los alimentos ultraprocesados dañan la salud: dos estudios los asocian con más riesgo de cáncer y mortalidad cardiovascular

Los alimentos ultraprocesados dañan la salud: dos estudios los asocian con más riesgo de cáncer y mortalidad cardiovascular

Los hombres con dietas nutricionalmente más pobres tienen un 30% más de riesgo de cáncer de colon, una asociación que no se ve en mujeres. Otra investigación revela que las personas que comen peor tiene un 27% más de riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular


JESSICA MOUZO 01 SEPT 2022 - 00:30 Actualizado:01 SEPT 2022 - 08:37 CEST

La comunidad científica encuentra cada vez más vínculos entre la ingesta de alimentos poco saludables y su repercusión en la salud. Dos estudios publicados este miércoles en la revista British Medical Journal (BMJ) avanzan en esta línea y alertan del riesgo del consumo de alimentos ultraprocesados: una de las investigaciones encontró que los hombres con dietas nutricionalmente pobres tienen casi un 30% más de riesgo de padecer cáncer de colon, una asociación, por cierto, que no vieron en el caso de las mujeres. Otro estudio, por su parte, reveló que los individuos que comen de forma menos saludable tienen también un 27% más de riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular. A pesar de las limitaciones que presentan —son estudios observacionales que encuentran una asociación, no causalidad—, sendas investigaciones ponen el foco en la amenaza para la salud de este tipo de alimentos. [...] Los alimentos ultraprocesados suelen tener menor calidad nutricional que los no procesados. Más sal, más azúcar, más grasas, menos fibra y menos vitaminas y minerales. [...]
Nos volvemos adictos a los ultraprocesados porque el cerebro nos recompensa cada vez que los consumimos”.
[...] Todavía no se ha podido establecer una relación de causa-efecto. Todavía no se puede demostrar que comer muchas hamburguesas, salchichas y refrescos provoque problemas cardiovasculares, pero sí que las personas que consumen mucho estos productos tienen un riesgo mayor de desarrollarlos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.