sábado, 5 de abril de 2025

Tratamiento más eficaz contra la leucemia linfoblástica aguda de células B

Tratamiento más eficaz contra la leucemia linfoblástica aguda de células B


NCYT, 04/04/2025

La leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B) es un tipo de cáncer de la sangre muy agresivo y potencialmente mortal. Es el cáncer infantil más común, en concreto representa el 35 % de los casos pediátricos, pero puede afectar a personas de cualquier edad. La terapia con células CAR-T ha mejorado significativamente el pronóstico de los pacientes con LLA-B, pero se siguen produciendo recaídas en más del 50% de los casos, dejando a muchos con opciones de tratamiento limitadas. Por ello, se está investigando cómo afrontar este desafío y mejorar la eficacia de la terapia CAR-T. [...] El equipo de investigación probó un enfoque innovador: creó un ligando TIM-3 falso, una versión soluble de la proteína TIM-3, que bloquea la interacción entre el ligando y el receptor. La idea es que este ligando falso impida que el tumor desactive las células CAR-T, sin afectar directamente a su actividad inmunitaria
En pruebas de laboratorio, con ratones modificados genéticamente que portaban células humanas de LLA-B, los resultados fueron prometedores. Las células CAR-T diseñadas para secretar el ligando TIM-3 falso mostraron una mayor eficacia contra la leucemia y una persistencia prolongada en el organismo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Hallazgo reciente revela que tu oído depende de una proteína que nadie había estudiado a fondo: sin ella, las células auditivas se debilitan y aparece la pérdida de audición

Hallazgo reciente revela que tu oído depende de una proteína que nadie había estudiado a fondo: sin ella, las células auditivas se debilitan y aparece la pérdida de audición

Un nuevo estudio revela que la rigidez de ciertas células del oído, esencial para oír bien, depende de una proteína ignorada durante años: la gamma-actina. Su ausencia podría explicar casos de sordera progresiva y abrir nuevas vías de tratamiento.


Eugenio M. Fernández Aguilar,  30.03.2025 | 22:30

Puede que nunca hayas escuchado hablar de la gamma-actina, pero gracias a ella puedes escuchar. Literalmente. Un descubrimiento reciente ha revelado que esta proteína, prácticamente ignorada durante años, desempeña un papel clave en la estructura del oído interno y podría estar directamente relacionada con algunos casos de pérdida progresiva de audición. El hallazgo proviene de un equipo de investigación liderado por Sandra Citi en la Universidad de Ginebra (UNIGE). Lo publicaron en marzo de 2025 en la revista Nature Communications, tras estudiar cómo se comportan las células epiteliales —las que recubren y protegen el interior de muchos órganos— cuando les falta esta proteína. Aunque la investigación no se centró exclusivamente en el oído, sus implicaciones para la salud auditiva son tan claras que ya han despertado interés entre especialistas en neurobiología sensorial y enfermedades del oído. Las células epiteliales del oído interno, y más concretamente las células ciliadas que detectan las vibraciones sonoras, están expuestas constantemente a estímulos mecánicos. Para que puedan funcionar correctamente, necesitan cierta rigidez estructural que les permita resistir ese estrés sin deformarse. Ahí entra en juego la gamma-actina. Esta proteína forma parte del citosqueleto, el andamiaje interno que da forma y firmeza a las células.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Descubren una proteína que nos protege de la calvicie

Descubren una proteína que nos protege de la calvicie

Un grupo de expertos ha descubierto que la proteína MCL-1 actúa como guardaespaldas que protege a las células madre de los folículos pilosos de ataques externos


Rocío Lasheras,  31 de marzo de 2025, 12:50

La calvicie de patrón hereditario es la causa más común de pérdida de cabello tanto en hombres como en mujeres en todo el mundo. En la búsqueda de métodos para minimizar este problema, los expertos acaban de encontrar una proteína que actúa como guardaespaldas de las células madres de los folículos pilosos. Te contamos los detalles. Las células madre de los folículos pilosos son, desgraciadamente, muy sensibles a factores como el estrés, el envejecimiento o la quimioterapia. Todo eso, unido a la genética, puede hacer que se pierdan, impidiendo que el pelo nuevo nazca o que lo haga mucho más débil. Ahora, un equipo internacional de científicos ha identificado a la proteína MCL-1 como un actor fundamental en la prevención de la caída del cabello al proteger a estas células madre. [...] Según el nuevo trabajo, la ausencia de MCL-1 desata una reacción que incluye la activación del gen p53, una señal de estrés que en última instancia acarrea la muerte celular.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

La primera píldora para hombres: un anticonceptivo reversible con 99% de efectividad

La primera píldora para hombres: un anticonceptivo reversible con 99% de efectividad

Un nuevo tratamiento anticonceptivo que ha tenido un rotundo éxito en las pruebas con mamiferos no humanos ya ha superado la primera fase de ensayos clínicos con hombres


Omar Kardoudi,  01/04/2025 - 21:29

La primera píldora anticonceptiva de la historia para hombres ya ha superado la primera fase de ensayos clínicos con humanos. El nuevo fármaco ya ha demostrado una eficacia del 99% inhibiendo la fabricación de espermatozoides en las pruebas con animales y los investigadores aseguran que produce una infertilidad totalmente reversible sin alterar las hormonas ni mostrar efectos secundarios. El compuesto que hace esto posible se llama YCT-529, y ha sido creado por investigadores de la facultad de Farmacia de la Universidad de Minnesota y la de Columbia, ambas en EEUU. La empresa YourChoice Therapeutics completó con éxito en 2024 los ensayos clínicos de fase 1 del fármaco, los que demuestran la seguridad del tratamiento. Y ahora el YCT-529 ha entrado en la fase 2 para demostrar su eficacia como anticonceptivo en hombres. [...] Según explican los investigadores en su estudio, el YCT-529 actúa sobre el receptor alfa del ácido retinoico (RARα), una proteína esencial para la producción de esperma, interrumpiendo el desarrollo de los espermatozoides y provocando infertilidad temporal. Esto, asegura el equipo, lo consigue sin afectar a hormonas como la testosterona y sin que se observen efectos secundarios peligrosos.

viernes, 4 de abril de 2025

Un neuroimplante convierte las ondas cerebrales en lenguaje y permite hablar con naturalidad a personas paralizadas

Un neuroimplante convierte las ondas cerebrales en lenguaje y permite hablar con naturalidad a personas paralizadas

Se trata del primer implante neuronal que cumple esta función en tiempo real, lo que permite al paciente conversar de forma natural.


P. Fava, 31 marzo 2025 17:00h

Investigadores de las Universidades de Berkeley y San Francisco en California (EEUU) han presentado el primer implante neurológico que devuelve la capacidad para conversar de forma natural a los pacientes que han perdido el habla por una parálisis severa. Al contrario que los implantes ya existentes que descifran las ondas cerebrales para reproducirlas como lenguaje hablado, la nueva tecnología funciona en tiempo real, aparejando la velocidad de expresión y pensamiento. El nuevo dispositivo aprovecha los nuevos modelos de inteligencia artificial para sintetizar las señales cerebrales y reproducirlas en forma de lenguaje pronunciado a través de un vocalizador electrónico, publica Nature Neuroscience. [...] La nueva tecnología emplea algoritmos similares a las inteligencias artificiales Siri o Alexa, para descodificar datos neurológicos, y por primera vez permite sintetizar electrónicamente la voz del paciente de forma prácticamente sincrónica. "Tiene un enorme potencial para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con una grave afectación del habla debida a la parálisis", explica el neurocirujano Edward Chang, también investigador coprincipal.
https://interestingengineering.com/science/breakthrough-helps-paralyzed-people-talk-again

Crean el marcapasos más pequeño del mundo: tiene el tamaño de un grano de arroz y se inyecta con una jeringa

Crean el marcapasos más pequeño del mundo: tiene el tamaño de un grano de arroz y se inyecta con una jeringa

Aunque puede funcionar en corazones de todos los tamaños, está especialmente diseñado para bebés con defectos cardíacos congénitos.


J.A. Gómez, 2 abril 2025  17:00h

Ingenieros de la Universidad Northwestern han desarrollado un marcapasos tan diminuto que puede caber en la punta de una jeringa y ser inyectado en el cuerpo de manera no invasiva. Aunque puede funcionar con corazones de todos los tamaños, este marcapasos es particularmente adecuado para los frágiles y pequeños corazones de los recién nacidos con defectos cardíacos congénitos.
Más pequeño que un grano de arroz, el marcapasos se combina con un pequeño y flexible dispositivo portátil inalámbrico que se coloca en el pecho del paciente para controlar el ritmo cardíaco. Cuando este dispositivo detecta un latido irregular, emite automáticamente un pulso de luz para activar el marcapasos. Estos breves pulsos, que atraviesan la piel, el esternón y los músculos del paciente, regulan la estimulación del corazón.
Diseñado para pacientes que solo necesitan estimulación temporal, el marcapasos simplemente se disuelve cuando ya no es necesario. Todos sus componentes son biocompatibles, lo que permite que se disuelvan de manera natural en los fluidos corporales, eliminando la necesidad de una extracción quirúrgica.
https://interestingengineering.com/health/worlds-smallest-injectable-pacemaker

viernes, 28 de marzo de 2025

Estudio: mascar chicle libera cientos de microplásticos

Estudio: mascar chicle libera cientos de microplásticos

Un estudio reveló que masticar 180 chicles al año podría significar ingerir hasta 30.000 microplásticos, aunque esta cantidad es menor comparada con los 240.000 microplásticos presentes en un litro de agua embotellada.


DW, 26/03/2025

Los chicles liberan cientos de microplásticos directamente en la boca, según un estudio presentado este martes (25.03.2025), aunque los científicos siguen siendo muy prudentes sobre su posible impacto en la salud de los consumidores. [...] Desde los pulmones y los riñones hasta la sangre y el cerebro, se han encontrado microplásticos en casi todas las partes del cuerpo humano. Aunque los científicos no están seguros de su impacto en la salud, varios ya dieron la voz de alarma. [...] Llegaron a la conclusión de que un gramo de chicle liberaba una media de 100 microplásticos, pero que algunos de los chicles liberaban más de 600. El peso medio de un chicle es de 1,5 gramos. Las personas que mascan unos 180 chicles al año podrían entonces ingerir cerca de 30.000 microplásticos, según estos científicos. Una cantidad insignificante comparada con otras muchas ocasiones en que se pueden ingerir microplásticos, explicó Mohanty. Por ejemplo, otros investigadores estimaron el año pasado que un litro de agua en una botella de plástico contenía de media 240.000 microplásticos. [...] Y los chicles liberan casi todos los microplásticos en los primeros ocho minutos mascándolos, añadió.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Hallan antibióticos en ranas que podrían combatir las superbacterias

Hallan antibióticos en ranas que podrían combatir las superbacterias

El estudio supone "un paso importante" hacia tratamientos más seguros y precisos, reduciendo el riesgo de fomentar la aparición de nuevas superbacterias, según los científicos.


EFE, 26 de marzo de 2025, 17:26

El equipo de investigadores de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, que realizó su trabajo en experimentos de laboratorio y modelos animales, encontró en las ranas una fuente "poco convencional" para la posible obtención de tratamientos innovadores que respondan a "la necesidad apremiante" de soluciones contra las bacterias resistentes a los antibióticos. En concreto, desarrolló péptidos sintéticos -obtenidos a partir de compuestos naturales encontrados en la especie de rana Odorrana andersonii- que muestran un "potencial prometedor" en la lucha contra infecciones bacterianas gram-negativas, siempre difíciles de tratar. [...] Los anfibios, como las ranas, utilizan potentes péptidos antimicrobianos como primera línea de defensa contra infecciones, detalla un comunicado. Inspirados por estas moléculas naturales, los investigadores desarrollaron versiones sintéticas adaptadas específicamente para combatir patógenos gram-negativos. Al modificar características clave, como la capacidad de las moléculas para unirse a las membranas bacterianas (hidrofobicidad) y su carga eléctrica, el equipo logró crear compuestos que atacan de manera agresiva a las bacterias nocivas, sin afectar a las células humanas sanas ni a la microbiota del intestino.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Golpe a las bacterias resistentes: descubren una nueva clase de antibióticos por primera vez en tres décadas

Golpe a las bacterias resistentes: descubren una nueva clase de antibióticos por primera vez en tres décadas

La nueva molécula, la lariocidina, tiene un mecanismo antimicrobiano de actuación que ataca a las bacterias inmunes a otros fármacos.


P. Fava, 26 marzo 2025  17:07h

Investigadores de la Universidad McMaster (Canadá) han identificado una molécula, la lariocidina, como potencial precursora de una nueva clase de antibióticos que haga frente a las bacterias actualmente resistentes a los tratamientos. Un avance de este tipo no se había producido en más de tres décadas. [...] La resistencia antimicrobiana, como la denomina la Organización Mundial de la Salud (OMS), causa 4,5 millones de muertes al año en el mundo. "Y va a peor", advierte. [...] "Encontrar un compuesto con actividad antimicrobiana con un mecanismo de actuación realmente novedoso constituye un hito en la lucha frente a las bacterias resistentes".
La nueva molécula es un lazo péptido, y los investigadores la consideran "prometedora" porque ataca a las bacterias de un modo que difiere de los demás antibióticos. La lariocidina se acopla directamente a los mecanismos de síntesis de proteínas del microorganismo de un modo innovador, lo que inhibe la capacidad del patógeno para mantenerse con vida.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Así se elimina un tumor en el pulmón con una única incisión: el éxito de la cirugía torácica mínimamente invasiva

Así se elimina un tumor en el pulmón con una única incisión: el éxito de la cirugía torácica mínimamente invasiva

Los doctores Régulo Ávila y Diego González Rivas realizan con éxito una compleja intervención en el Hospital Ruber Internacional que evita la quimioterapia


Juan Rodríguez de Rivera, 27 marzo 2025  01:49h

La cirugía médica vive desde hace algún tiempo una auténtica revolución. Muestra de ello es que en el Hospital Ruber Internacional de Madrid se ha realizado una cirugía compleja e infrecuente para salvar a una paciente con un tumor en el pulmón especialmente complicado. Esta mujer de 50 años presentaba un tumor en el pulmón izquierdo que había alcanzado el bronquio principal y la carina. La carina se sitúa en la base de la tráquea, es justo el lugar donde se divide en los dos bronquios principales que llevan el aire a los pulmones. La intervención estuvo liderada por los doctores Diego González Rivas y Régulo Ávila Martínez, de la Unidad de Cirugía Torácica mínimamente invasiva de este centro madrileño. Que un tumor de pulmón se extienda a la carina es una peligrosa señal porque "si llega hasta ahí, no se puede resecar porque invade la tráquea", explica Ávila en declaraciones a EL ESPAÑOL. El procedimiento consistió en extirpar el pulmón afectado y cortar la carina traqueal.
Después de retirar las partes afectadas, el equipo médico tuvo que conectar el pulmón derecho directamente a la tráquea. La cirugía es considerada como mínimamente invasiva y representa "la mejor opción para la recuperación de los pacientes y para disminuir la morbilidad de la cirugía", según Ávila. "La unión del pulmón a la tráquea es la única forma en la que puede llegar el aire a los pulmones. La paciente no pierde calidad de vida, todo lo contrario".

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.