sábado, 26 de enero de 2013

El cerebro protege su memoria cuando hay hambre

El cerebro protege su memoria cuando hay hambre

Unos experimentos con moscas muestras como el organismo prioriza las funciones esenciales al disminuir el flujo de energía





El cerebro, el órgano regulador central del organismo, tiene primacía en el suministro energético (es el órgano que más consume). Es tan importante que, ante una situación de escasez de esa energía, se contrae la actividad de los demás órganos para garantizar su alimento. Ahora bien, cuando la situación de hambre es extrema, ¿se organiza el propio cerebro para mantener sus funciones esenciales en detrimento de otras? Dos equipos de investigación han constatado que, efectivamente el cerebro bloquea la llamada memoria aversiva y da prioridad a la memoria apetitiva. La primera requiere un aprendizaje repetitivo, mientras que la segunda se forma tras una única experiencia. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 19 de enero de 2013

Una vacuna experimental evita el alzhéimer en ratones

Una vacuna experimental evita el alzhéimer en ratones

El medicamento actúa contra las placas de proteínas que se forman en el cerebro, según un ensayo. También las reduce en el caso de animales ya enfermos. No estará disponible, en el mejor de los casos, hasta dentro de ocho o diez años


Nadie duda de que conseguir una vacuna contra el alzhéimer o un tratamiento que evitara su progresión sería un hito médico. La enfermedad, que se calcula que afecta a unas 800.000 personas en España (las cifras van desde las 500.000 a los 1,3 millones, según las fuentes) es la primera causa de discapacidad neurodegenerativa en el mundo. Por eso la presentación esta mañana de los resultados de un fármaco experimental hecha por el equipo de Ramón Cacabelos, del grupo Euroespes, ha sido todo un éxito de convocatoria, y ello pese a que los datos que presentó se refieren a una prueba en ratones.[...] Se basa en activar el sistema inmune contra las proteínas beta-amiloides (en concreto, contra la variedad 42), unos compuestos que se ha visto que en los enfermos de alzhéimer se acumulan en el cerebro causando la desconexión neuronal a la que se atribuyen los síntomas de la enfermedad. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El ojo necesita luz durante el embarazo para desarrollarse

El ojo necesita luz durante el embarazo para desarrollarse

Unos investigadores en Estados Unidos que han descubierto cómo los fotones, en la última fase del embarazo, desencadenan toda una coreografía bioquímica necesaria para generar ojos sanos.


Los ojos no solo ven la luz, también la necesitan, en su fase de desarrollo en el feto, para formarse correctamente. Vale decir que la luz enciende los ojos. Es la conclusión de unos investigadores en Estados Unidos que han descubierto cómo los fotones de luz, en la última fase del embarazo, desencadenan toda una coreografía bioquímica necesaria para generar ojos sanos. Han hecho los experimentos con ratones de laboratorio, pero el objetivo de su investigación es averiguar cómo la respuesta a la luz incorrecta en el feto puede desencadenar retinopatías en los niños. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 12 de enero de 2013

Las células madre permiten trasplantes sin rechazo en ratones

Las células madre permiten trasplantes sin rechazo en ratones

Investigadores japoneses logran que los roedores toleren implantes de piel y médula ósea


La gran promesa de la medicina regenerativa es utilizar cultivos de células madre para obtener tejidos y órganos que puedan trasplantarse a las personas con enfermedades hoy incurables. Un punto esencial, y polémico en los últimos años, es que esos trasplantes no sean rechazados por el sistema inmune del receptor. El Instituto Nacional de Ciencias Radiológicas de Chiba (Japón) ha dado un paso fundamental al demostrar que la idea funciona en ratones con trasplantes de piel y de médula ósea sin signos detectables de rechazo. El trabajo se publica en Nature y despeja uno de los mayores obstáculos para la aplicación clínica de las células madre. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Una terapia génica convierte la cicatriz de un infarto en músculo cardiaco

Una terapia génica convierte la cicatriz de un infarto en músculo cardíaco

El ensayo, en ratas, elimina las secuelas y recupera la función del corazón


El infarto de miocardio se produce cuando una parte del músculo cardíaco se queda sin riego. Y su peor secuela es que la zona afectada se convierte en cicatriz: un tejido rígido sin capacidad de latir con el resto del órgano. Pero este efecto puede revertirse –al menos en animales de laboratorio- con una terapia con tres genes, según publican investigadores de EE UU (Weill Cornell Medical College, Baylos College of Medicine y Stony Brook University Medical Center) en la revista de la Asociación Americana de Cardiología (Journal of the American Heart Association). “La teoría es que si uno sufre un taque cardíaco masivo, el médico podría inyectar durante una operación tres genes en el corazón que transformarían la cicatriz en músculo otra vez”. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Inyecciones de células fotosensibles regeneran la retina de ratones

Inyecciones de células fotosensibles regeneran la retina de ratones

La aplicación puede servir para tratar algunas formas de ceguera


Si el ojo fuera una cámara de fotos (de las analógicas), la retina sería la película. Por eso cuando esta fina capa de tejido se deteriora aparecen diversas formas de ceguera, como la retinitis pigmentosa. Así que regenerar esa capa podría ser una manera de tratar esta enfermedad. Y en la medicina actual, decir regenerar tiene casi una traducción inmediata: usar células madre más o menos evolucionadas. Es lo que ha hecho en ratones, con éxito, investigadores de la Universidad de Oxford. Lo publican en PNAS. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 5 de enero de 2013

Un nuevo método permite modificar genes con precisión

Un nuevo método permite modificar genes con precisión

La técnica posibilita elegir dónde insertar o cortar el ADN


Cada día se descubre un gen relacionado con alguna enfermedad. La información es válida, pero puede ser frustrante: de nada sirve saber qué gen hay que cambiar o eliminar si no se tienen herramientas para ello. Un nuevo método permite acercarse a este problema con más seguridad, publica Science. [...] Si se sabe al lado de qué secuencia se quiere cortar el ADN para incluir un gen (que no es sino otro trozo de ADN) o para eliminarlo, basta con pegar una enzima llamada nucleasa al final de esa cadena. “Cualquier aplicación que necesite manipular un organismo puede beneficiarse de esta técnica”, ha dicho Feng Zhang, líder del equipo investigador. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.